Esta nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP) formará parte de las reformas a la Ley General de Población, y no solo mantendrá los datos alfanuméricos actuales, sino que sumará elementos biométricos como la fotografía del titular, sus huellas dactilares, la firma digital e incluso el escaneo del iris.

Las autoridades destacan que esto convertirá al documento en uno de los más seguros del país, reduciendo los riesgos de suplantación de identidad o falsificación.
¿Cuánto cuesta la CURP Biométrica?
Según fuentes oficiales, el trámite de esta CURP Biométrica será totalmente gratuito para toda la población mexicana. No obstante, quienes no la gestionen dentro del periodo estipulado podrían enfrentar severas consecuencias económicas. Se prevé una sanción que podría ir desde los 10 mil hasta los 20 mil UMAs (Unidades de Medida y Actualización), lo que actualmente representa entre 1.1 y 2.2 millones de pesos mexicanos.

La nueva CURP Biométrica será gratuita, pero omitir el trámite podría costar hasta 2.2 millones de pesos en multas (Foto: Twitter)
El plazo para realizar el trámite será de 90 días naturales a partir de la entrada en vigor de la reforma, cuya fecha exacta aún está por confirmarse. Durante este periodo, el gobierno planea habilitar múltiples centros de atención en todo el país para facilitar el registro de datos biométricos.
Aunque aún no se ha publicado la lista oficial de requisitos, medios especializados adelantan que los documentos solicitados serían similares a los necesarios en otros trámites de identificación. Entre ellos destacan: acta de nacimiento certificada y reciente, identificación oficial vigente (como INE o pasaporte), la CURP actual, comprobante de domicilio con no más de tres meses de antigüedad y una dirección de correo electrónico válida.

Se espera que la CURP Biométrica entre en operación durante el segundo semestre de 2025, marcando un paso significativo en la digitalización y seguridad de la información personal en México.
Esta iniciativa ha generado opiniones encontradas entre especialistas en derechos digitales y privacidad, quienes piden transparencia sobre el manejo de los datos recabados y garantías de protección frente a posibles abusos. Sin embargo, el gobierno sostiene que se trata de una herramienta clave para construir un sistema de identificación moderno, eficiente y confiable.