Ciudad de México, México.- La Clave Única de Registro de Población (CURP) está viviendo una transformación histórica en México. El documento de identidad, que durante décadas se limitó a un código de 18 dígitos, ahora integrará datos biométricos como huellas dactilares, iris, fotografía y firma electrónica, con el objetivo de reforzar la seguridad, mejorar la atención en salud y ampliar su funcionalidad en temas de localización de personas.

Aunque el Diario Oficial de la Federación (DOF) fijó como fecha clave el 16 de octubre de 2025 para anunciar los puntos definitivos donde se realizará el registro a gran escala, actualmente ya existen 145 módulos piloto distribuidos en las 32 entidades federativas. Estos centros permiten a la ciudadanía actualizar su documento con los nuevos datos biométricos de manera anticipada.

¿Dónde se puede tramitar la CURP biométrica?

La CURP biométrica integra huellas, iris y firma digital; módulos piloto ya operan en todo México y será clave en salud y seguridad (Foto: Twitter)

De acuerdo con el Registro Nacional de Población (Renapo), los módulos se encuentran en:

  • Oficinas de Renapo en la capital de cada estado.
  • Registros Civiles de cada entidad federativa.
  • Centros piloto instalados en Ciudad de México (uno activo) y Estado de México (cuatro en operación).

El proceso toma alrededor de 20 minutos, tiempo en el que se escanean las huellas dactilares de ambas manos, el iris de ambos ojos, la firma electrónica y la fotografía del solicitante.

¿Es obligatorio el trámite?

La CURP biométrica integra huellas, iris y firma digital; módulos piloto ya operan en todo México y será clave en salud y seguridad (Foto: Twitter)

La presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que la CURP biométrica no será obligatoria ni tiene asociadas multas por no tramitarla. Sin embargo, recomendó a la ciudadanía actualizarla, ya que no solo se busca reforzar la seguridad, sino también ampliar su utilidad en casos de emergencias médicas o búsqueda de personas desaparecidas.

Se analiza incluso incluir datos adicionales como:

  • Tipo de sangre.
  • Institución de salud de afiliación (IMSS, Issste, IMSS-Bienestar).
  • Condición de donador de órganos.
La CURP biométrica integra huellas, iris y firma digital; módulos piloto ya operan en todo México y será clave en salud y seguridad (Foto: Twitter)

“Estas bases de datos nos ayudan mucho porque es la persona, su identidad, pero con pleno resguardo de datos personales”, aseguró Sheinbaum al referirse al alcance de la nueva versión del documento.

La CURP biométrica será emitida en formato físico y digital. Además del código alfanumérico tradicional, integrará un código QR con información encriptada, fotografía y firma electrónica. El objetivo es que cada persona, desde la primera infancia, cuente con una identificación única que pueda ser utilizada en múltiples ámbitos, desde la salud hasta la seguridad nacional.