Celaya, Guanajuato Antes de la llegada de los españoles los antiguos habitantes llamaban a la tierra que hoy ocupa Celaya Nat-Tah-Hi a la sombra del mezquite y desde entonces la historia de esta ciudad siempre ha estado ligada a dicho árbol nativo.

Incluso con la llegada de los españoles se fundó la ciudad como Villa de Zalaya y según la leyenda se leyó el acta de fundación a la sombra de un mezquite, esta imagen forma parte del escudo de armas del municipio.

Hace no mucho en el gobierno municipal del 2012 al 2015 tomo como imagen una hoja de mezquite que a su vez tenía varios colores como una forma de simbolizar la unión de las distintas fuerzas políticas para gobernar.

 
El mezquite es el árbol más tradiconal de Celaya. Foto: Daniel Moreno.

Tal es la importancia del mezquite para Celaya al menos en el discurso, que hasta se construyó un lugar para enaltecer su relación con la ciudad y se le llamo la plaza del mezquite, es un espacio que forma parte del andador Perfecto Aranda entre el templo de San Francisco y la calle Venustiano Carranza, allí existen unos antiguos arcos, unos cipreses, unas bancas para descansar y algunas fotos de Celaya en mamparas, pero irónicamente hay de todo menos un mezquite, pues en el centro de la plaza mas bien se encuentra una escultura metálica la cual la mayoría de los propios habitantes no le encuentra forma hay que mirar detenidamente y ponerle algo de imaginación para entender que se trata de uno de estos árboles.

Incluso en el centro de la ciudad es muy difícil encontrar un mezquite, pues mas bien al paso del tiempo se han ido plantando laureles, jacarandas, casuarinas, ficus, fresnos y otros ejemplares que hasta se han vuelto conocidos en la ciudad, pero ningún mezquite.

Es mas, entre los propios habitantes los mezquites no son tan valorados pues además, aunque dan sombra, madera dura, semillas comestibles y requieren un escaso cuidado los propios vecinos prefieren otras especies pues según los datos del área de servicios municipales cuando se donan árboles para reforestación los mezquites son de los que menos pide la gente.

Por cierto, actualmente estos árboles están siendo atacados por una plaga llamada muérdago que florece en color naranja, algunos especialistas calculan que entre 30% y 40% de los mezquites existentes en el estado tiene esta plaga y la única solución es la poda controlada, si no se hace tarde o temprano se secarán.

Más Noticias de Celaya

¿Cuáles son las comunidades de Celaya con más homicidios? Esto alerta el Observatorio Ciudadano

Aprueba ayuntamiento de Celaya regular 27 locales y bodegas en mercados de la ciudad

Pese a ataques contra policías en Celaya, asignarán otro oficial para la tienda Luna