Ciudad de México, México.– A partir del 1 de octubre de 2025, Estados Unidos implementará un nuevo cobro obligatorio para quienes soliciten visas de no inmigrante. Se trata de la Visa Integrity Fee, un cargo adicional de 250 dólares, que se sumará al pago consular ya existente de 185 dólares.

La Visa Integrity Fee elevará el costo de visas de turista, negocios, estudiantes y trabajo temporal para quienes viajen a EU (Foto: Twitter)

Con esta medida, el trámite de la visa de turista B-1/B-2 para ciudadanos mexicanos pasará a costar 435 dólares en total, es decir, alrededor de 7 mil 833 pesos al tipo de cambio actual.

La tarifa también aplicará a estudiantes (F/M) y trabajadores temporales (H/L), lo que encarecerá el acceso a diferentes categorías de visas para viajes a corto plazo.

¿Cómo funciona la Visa Integrity Fee?

La Visa Integrity Fee elevará el costo de visas de turista, negocios, estudiantes y trabajo temporal para quienes viajen a EU (Foto: Twitter)

El nuevo pago fue establecido dentro del plan fiscal conocido como One Big Beautiful Bill Act, impulsado por Donald Trump, y operará como un depósito de buena conducta.

El monto podrá ser reembolsado al vencimiento de la visa, siempre que el titular cumpla estrictamente con las reglas migratorias:

  • No trabajar sin autorización.
  • Salir de Estados Unidos en la fecha establecida en el permiso.
  • Obtener una extensión legal del estatus de no inmigrante.
  • Ajustar el estatus a residencia permanente legal.

En caso de incumplimiento, incluso por exceder la estadía apenas seis días, los 250 dólares no serán devueltos.

La Visa Integrity Fee elevará el costo de visas de turista, negocios, estudiantes y trabajo temporal para quienes viajen a EU (Foto: Twitter)

La nueva cuota se actualizará cada año con base en la inflación, por lo que el costo de las visas podría incrementarse gradualmente en ejercicios fiscales futuros.

De acuerdo con la ley, el dinero recaudado será destinado al Tesoro de Estados Unidos, aunque con la posibilidad de reembolso si se comprueba el cumplimiento de las condiciones migratorias.

Esta reforma ha generado preocupación en México y otros países, pues representa un costo adicional significativo para quienes dependen de visas temporales para estudiar, trabajar o visitar Estados Unidos.