La medida implica el congelamiento de bienes en EE.UU., prohibición para ciudadanos y empresas estadounidenses de realizar transacciones con los sancionados, y restricciones de viaje. Según el comunicado oficial, “bajo el presidente Petro, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a niveles récord” y se le acusa de “ofrecer beneficios a organizaciones narco-terroristas en alianza con el régimen de Nicolás Maduro”.

Respuesta de Petro y repercusiones diplomáticas
El líder colombiano reaccionó denunciando que la sanción se basa en una “amenaza de Bernie Moreno (senador republicano) que se cumplió” y aseguró que recurrirá a su abogado estadounidense para defenderse.
Este episodio marca un nuevo nivel de tensión entre Colombia y EE.UU., en medio de recortes de ayuda, amenazas de aranceles y denuncias mutuas por políticas de narcotráfico.

¿Por qué ocurrió esto?
La sanción se produce tras años de fricción diplomática: Colombia había sido designada como país “no cooperante” en la lucha antidrogas por primera vez en casi 30 años. AP News
Los cargos contra Nicolás Petro y Benedetti incluyen acusaciones por lavado de activos, financiación ilícita de campañas electorales y vínculos con redes de narcotráfico

