León, Guanajuato.- Por mayoría de votos, se autorizó un aumento del 4 % a servicios e impuestos del municipio para la Ley de Ingresos 2026 en León.
Esto se aprobó durante la Comisión de Patrimonio, Cuenta Pública y Desarrollo Institucional con Gobierno, Seguridad Pública, Academia Metropolitana, Tránsito y Prevención del Delito, donde se anunció que el documento dictaminado será enviado al Congreso del Estado de Guanajuato para la aprobación del paquete fiscal del próximo año.

Graciela Rodríguez Flores, tesorera municipal, indicó que esta norma jurídica de orden público tiene la intención de establecer los ingresos que percibirá el municipio en Hacienda Pública Municipal durante el ejercicio fiscal 2026.
Destacó que, ante las expectativas de inflación para el próximo año, es pertinente recomendar que las estimaciones de incremento a tarifas y cuotas del proyecto de Ley de Ingresos aprobado por el Congreso del Estado de Guanajuato sean del 4 %.
“Destacar que nuestra iniciativa de Ley de Egresos no prevé incrementos en tasas relacionadas con los impuestos sobre adquisición de bienes inmuebles, impuesto de división y lotificación de inmuebles, juegos y apuestas permitidas, rifas, sorteos, loterías, diversiones y espectáculos públicos”, explicó.
Durante la comisión, la tesorera señaló que, respecto a los inmuebles urbanos, suburbanos y rústicos, se propone mantener el mismo esquema de cálculo de tasas progresivas, con la adición de 9 rangos, para alcanzar un total de 12.

“El establecer una tasa progresiva permite medir con precisión la capacidad contributiva del causante, ya que depende tanto de la variación de la base como del porcentaje aplicable, permitiendo que pague más quien tiene mayor capacidad contributiva y menos quien la tiene en menor proporción”, indicó.
Explicó que la ley actual establece que los inmuebles modificados del 2020 a enero de 2024 se tomarán en cuenta, pero la propuesta actual es que se consideren a partir de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2025.
“Esto tiene la finalidad de mantener los valores fiscales con una antigüedad de cinco años; es decir, el ejercicio 2020 pasará a la fracción segunda con una tasa más alta”, señaló.
Graciela Rodríguez indicó que la propuesta busca impulsar el cumplimiento de las obligaciones formales de los contribuyentes en el pago del impuesto predial, manteniendo tasas más altas en la fracción segunda y tercera para motivar la regularización de los inmuebles.
Puntualizó que, de las 604,864 cuentas registradas en el padrón, solo se tendría una variación del 24 %, lo que representa 147,395 cuentas.
“Con esta propuesta se busca una recaudación de 63 millones de pesos”, externó.
Detalló que, respecto al impuesto predial, la cuota mínima se ajustará al 4 %, de manera que quienes pagan su crédito con Fovissste e Infonavit pasarán de 384.04 pesos en 2025 a 399.99 pesos en 2026, lo que representa una variación del 15.35 %.

Asimismo, los pensionados y jubilados pasarán de 311.71 pesos en 2025 a 324.48 pesos en 2026, lo que significa una variación del 12.77 %.
Incluso, explicó que el incremento del 4 % para 2026 contempla adicionar el concepto por Constancia de Disposición Final de Escombro, que permite a SIAP, SAPAL y Obra Pública verificar que las empresas contratadas efectúen correctamente la disposición final de los residuos de construcción.
Últimas noticias de León:
Negligencia y omisión de cuidados, la mayor amenaza para infancias en León
Conductores de plataforma bloquean vialidades en León tras infracción
Estudiantes del Tecnológico de León mantienen paro tras seis días sin acuerdo
