León, Gto.- La alta rotación de personal y un acceso limitado a mejores puestos de trabajo dentro de la industria automotriz de Guanajuato, fueron identificados como los principales retos laborales que se enfrentan dentro del foro “Contexto automotriz, mecanismos de atención y buenas prácticas empresariales”, llevado a cabo en la Universidad Iberoamericana de León.

El foro contó con la participación de la doctora Susana Suárez Paniagua, quien planteó que el crecimiento económico asociado a la industria automotriz no debe confundirse con el bienestar social, considerando que el 82% de los puestos que se han generado son de carácter operativo, que suelen percibir sueldos menores a los de áreas administrativas.

“No todo es la aportación al Producto Interno Bruto, generación de empleo, atracción de inversión extranjera; si esto no se traduce en desarrollo social. La industria tiene el deber de ver por el desarrollo de los ciudadanos con los que trabaja, y aquí es donde tenemos qué hacer más cosas. Sobre todo, las industrias tienen qué hacer más por el desarrollo del territorio que los está recibiendo con los brazos abiertos”, expuso durante su participación.

Suárez Paniagua reconoció entre las buenas prácticas empresariales del sector automotriz, su papel como generador de empleos formales y fuente de ingresos económicos para el estado, así como una mayor contratación de mujeres gracias a su flexibilidad de horarios, y la capacitación continua en procesos y protección laboral para su personal, así como la implementación de programas de responsabilidad social y medioambiental.

Sin embargo, aún se requieren mejoras salariales para los trabajadores operativos, así como una reducción de sus jornada semanal o al menos, de aumentos en sus tiempos de descanso por turno, considerando que la mayoría son trabajos repetitivos que se realizan de pie.

Expertos señalan que el 82% de los puestos generados son operativos, con bajos salarios y pocas oportunidades de desarrollo para los trabajadores locales.

Así como respetar los turnos laborales, mejorar los horarios rotatorios, brindarles oportunidad de desarrollo para ocupar puestos superiores, emplear a personas de la localidad en puestos gerenciales y fomentar una mayor participación de los trabajadores en las empresas, que les hagan sentir indispensables, para evitar la deserción tras la temporada de pago de utilidades o de aguinaldo.

Dentro del foro, que contó con la participación activa de representantes de empresas así como de asesores y directivos de Puerto Interior, los presentes reconocieron que las áreas que requieren de conocimiento técnico profundo se quedan en el personal extranjero, donde las empresas suelen traer ingenieros especializados en procesos de sus países de origen, en lugar de darle oportunidad a los trabajadores locales de profesionalizarse.

Edgar Belmont Cortés, sociólogo del trabajo por la Universidad Autónoma de Querétaro, quien también participó como ponente, consideró que este tipo de espacios ayudan a reflexionar en los cambios que requieren las dinámicas de producción actuales, reconociendo que el modelo actual ha producido insatisfacción en los jóvenes que se integran al mercado laboral.

“En este foro es muy importante discutir el rol que tiene la empresa, pensar que no solamente es un espacio de producción y que busca la rentabilidad, sino que también es un asunto de sociedad. Necesitamos conocer la perspectiva reflexiva de la academia sobre los costos sociales, ambientales subjetivos que producen estas lógicas, están creando tensión y malestar en muchos lados. Producir y consumir a bajo costo crea fuertes costos para las familias”, expresó al término de su participación.

Últimas noticias sobre Guanajuato hoy

Programa de Microcredenciales busca llegar a 100 especialidades en Guanajuato

En estos municipios aumenta el costo del diésel en Guanajuato para esta semana ¿Cuánto cuesta?

¡Chubascos y vientos! Este es el pronóstico del clima para Guanajuato esta semana