Ciudad de México, México.- La Comisión del Aguacate de California (CAC) propuso establecer cuotas a las importaciones de aguacate proveniente de México entre marzo y septiembre, justo en el periodo de mayor comercialización del producto.
La medida —planteada ante autoridades estadounidenses— busca “equilibrar el mercado” y proteger a los productores locales, quienes aseguran enfrentar una competencia desigual.
La iniciativa surge en el marco de la próxima revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), prevista para julio de 2026. Como parte de su postura, la CAC solicitó que se invoque la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, argumentando razones de seguridad alimentaria y sostenibilidad agrícola.
Exigen volver al protocolo de inspección de 1997

En los comentarios enviados a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), la CAC también pidió a México restablecer el protocolo fitosanitario de 1997, utilizado para la inspección de aguacate mexicano que ingresa a territorio estadounidense.
La Comisión recordó que, desde inicios de 2024, inspectores del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) fueron retirados por motivos de seguridad y reemplazados por personal mexicano.
“La CAC enfatiza la necesidad de restablecer inspecciones del APHIS para prevenir brotes de plagas, que podrían incrementar costos de tratamiento y poner en riesgo la industria”, señaló la organización.
Preocupación por el volumen récord de importaciones

Además, la CAC advirtió que Estados Unidos recibe alrededor de tres mil millones de libras de aguacate mexicano al año —más de un millón 360 mil toneladas— mientras no exporta producto alguno, lo que consideran una desventaja comercial.
México confía en la continuidad del T-MEC
A pesar de las presiones, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha reiterado su confianza en que el acuerdo comercial se mantendrá sin cambios sustantivos. Durante su conferencia del 15 de octubre, afirmó que Estados Unidos reconoce el peso económico de México en la región:
“El Gobierno de Estados Unidos sabe de la importancia de México para la fortaleza económica de América del Norte.”
Sheinbaum añadió que, aunque podrían surgir nuevos temas durante la revisión, el tratado tiene carácter legal y debe preservarse.

También informó que ambos países conformaron un equipo binacional para atender presuntas barreras comerciales señaladas por Estados Unidos.
“Quedan sólo siete puntos por atender”, dijo la mandataria.
