¡Juegan con otras normas y no se vale! Durante su participación en el foro del New York Economic Club, realizado el pasado viernes 3 de octubre, el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, advirtió que el gobierno estadounidense podría retirarse del T-MEC si el gobierno de México no cumple plenamente con las disposiciones del acuerdo.
Jamieson Greer explicó que, antes de considerar una ampliación o revisión del T-MEC, los países deben cumplir con lo que ya está establecido.
“No tiene sentido discutir una extensión del tratado cuando uno de los socios no cumple con sus compromisos actuales”, advirtió el representante de comercio, al señalar que la falta de cumplimiento puede afectar el futuro del acuerdo comercial.
El funcionario estadounidense indicó que su equipo mantiene conversaciones privadas con las autoridades mexicanas para alinear el cumplimiento de las obligaciones del T-MEC.
Además, anticipó que en las próximas semanas habrá una definición más clara sobre la posición de México. También advirtió que, si no hay avances, Estados Unidos podría optar por negociar acuerdos bilaterales separados con México y Canadá.
“Nuestra esperanza y expectativa es que dentro del próximo mes, más o menos, tendremos una mejor idea de la postura de México sobre muchos de estos temas y podríamos estar en una mejor posición para tener una revisión más formal del acuerdo con México”, comentó.
¿Qué sectores están incumpliendo con el T-MEC, de acuerdo con Jamieson Greer?
El representante comercial de Estados Unidos identificó durante el foro tres áreas clave en las que México no cumple con las reglas establecidas en el T-MEC: energía, telecomunicaciones y agricultura.
Jamieson Greer destacó que la relación comercial entre Estados Unidos y Canadá se mantiene sólida y equilibrada dentro del marco del T-MEC. Afirmó que ambos países lograron mantener un flujo estable de inversión y comercio, basado en la cooperación y el respeto a las reglas del tratado.
“La relación de Estados Unidos con Canadá es muy diferente a la que tenemos con México. Cuando vemos esto, podemos preguntarnos: ¿por qué pusimos junto esto? La respuesta es que suena muy bien desde el punto de vista de la geopolítica”, comentó Jamieson Greer durante el foro.
A estas observaciones se suma el informe del Comité Independiente de Expertos Laborales sobre México (IMLEB), presentado por el sindicato United Auto Workers (UAW), el cual denunció que México no cumple con los compromisos laborales establecidos en el T-MEC y que las reformas implementadas resultaron insuficientes para garantizar mejores condiciones salariales y sindicales.
El documento, presentado ante el Congreso de Estados Unidos, calificó al tratado como un “fracaso” al no reducir la brecha salarial entre trabajadores mexicanos y estadounidenses ni detener la pérdida de empleos en el país vecino.
El sindicato United Auto Workers solicitó una reforma completa del modelo comercial para crear acuerdos que pongan a los trabajadores de Estados Unidos en primer lugar y promuevan el principio de igual salario por igual trabajo.
¿Qué dijo Donald Trump sobre la revisión del T-MEC para 2026?
El presidente Donald Trump abordó el tema de la revisión del T-MEC en 2026 durante su reunión con el primer ministro canadiense, Mark Carney, este martes 7 de octubre en la Casa Blanca.
El mandatario afirmó que Estados Unidos podría renegociar el tratado o sustituirlo por acuerdos bilaterales con México y Canadá. Agregó que su gobierno analiza distintas opciones para fortalecer la competitividad regional, pero que cualquier cambio deberá garantizar condiciones equitativas para las empresas y los trabajadores estadounidenses.
“Podríamos renegociarlo y eso sería bueno. O podríamos hacer acuerdos diferentes, tenemos permitido hacer acuerdos diferentes si queremos. Podríamos hacer mejores tratos para cada país”, señaló Trump.
Donald Trump explicó que su prioridad es conseguir el mejor trato posible para su país y afirmó que las relaciones con sus socios comerciales seguirán siendo estratégicas.
Sin embargo, planteó la posibilidad de transformar el T-MEC en un modelo de acuerdos bilaterales, lo que puede modificar por completo la dinámica comercial en América del Norte.