Guanajuato, Guanajuato.- Las extorsiones y robos merman entre el 10 y 20% de las utilidades de los productores agrícolas en Guanajuato. Según el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán y Jalisco son las entidades con mayor incidencia en estos delitos.
Aunque se han intensificado los operativos, acciones y estrategias del gobierno federal para prevenir y erradicar los robos y extorsiones, el presidente del CNA, Jorge Esteve Recolons, señaló que estos delitos persisten en todo el país, con zonas especialmente complicadas como Guanajuato.

“Las zonas donde hay menos incidencias son contadas. Un estado como Suiza, ¡ah!, no, perdón, Suiza no es parte de México. Desafortunadamente, es un problema generalizado. Tamaulipas es una zona difícil; Guanajuato, Michoacán y Jalisco también. Yo creo que no hay ningún estado que hoy la esté librando. Los productores están muy preocupados, los jóvenes dejan el campo, buscan otros trabajos, otras maneras de vivir. Es un problema muy serio que, al final, es de seguridad nacional y afecta a todos”, expresó.
Sostuvo que las reuniones con autoridades federales de seguridad continúan y que la comunicación para atender los robos y extorsiones que aquejan a los agroproductores se mantiene activa, aunque la problemática no ha sido erradicada. Esta situación, además de poner en riesgo la vida de los productores agrícolas, daña su economía y la de los consumidores, ya que una parte de las ganancias se destina a cubrir pérdidas provocadas por la delincuencia.

“Desafortunadamente, es un tema generalizado. Los productos llegan al consumidor entre 10 y 20% más caros debido a la extorsión, que afecta desde los distritos de riego hasta el transporte y a cada productor. Creo que el reto que enfrenta la administración actual es muy grande. Sin embargo, soy positivo: tenemos una presidenta y un secretario de Seguridad Pública comprometidos, porque durante mucho tiempo los delincuentes operaron con libertad. Ahora toca recuperar los espacios perdidos, aunque no será fácil”, concluyó.
CNA exige al Gobierno Federal atender las demandas de los productores agrícolas
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) urgió al Gobierno Federal a atender y resolver las demandas de los productores agrícolas del país que exigen precios justos para sus cosechas.
“Tengo sentimientos encontrados. Mi solidaridad es para toda la gente del campo. Los productores de granos la están pasando mal; desafortunadamente, toda la estructura de apoyos que tenía el agricultor se ha desmantelado. Solo ocho de cada cien productores mexicanos tienen acceso a crédito, mientras que en Estados Unidos, con quien competimos, el 100 % de los agricultores accede a financiamientos. Allá están teniendo cosechas récord, pues cuentan con el respaldo de sus gobiernos, que reconocen que la seguridad alimentaria equivale a la seguridad nacional. Los apoyan y, por lo tanto, tienen productos más baratos; ellos ganan dinero, mientras que los mexicanos estamos perdiendo. Tenemos que entender que la seguridad alimentaria es fundamental para nuestro país y nuestros agricultores”, expresó el presidente del CNA, Jorge Esteve Recolons.
Durante 19 días, los productores agrícolas realizaron manifestaciones que incluyeron bloqueos carreteros, buscando que, después de siete años, el Gobierno Federal escuchara sus demandas de incrementar a 7 mil 200 pesos el precio de la tonelada de maíz y a 6 mil pesos la de sorgo. Hasta el momento, dicha petición no ha sido resuelta, pese a que el titular de la Sader, Julio Berdegué, se comprometió a reunir a los productores con los industriales del ramo.
“Tienen todo el derecho a manifestarse. Lo que me gustaría proponer es que el Gobierno tenga más sensibilidad, y nosotros, como agricultores, más diálogo con las autoridades, para no llegar a estos cierres que acaban afectando al consumidor y también a los propios productores, cuyos productos frescos no llegan al mercado y se echan a perder. Exhorto al Gobierno a tener más diálogo, a estar más cerca de los agricultores y a sentir el sufrimiento que están viviendo; las causas son legítimas”, añadió.
Respecto a la postura de los empresarios del sector que se niegan a pagar más por las cosechas de granos, Esteve Recolons comentó que se trata de una medida complicada que podría impactar negativamente la economía de los consumidores y dejar indefensos a los productores frente a la competencia internacional.
“Si yo fuera industrial y pagara un 20 % más de lo que marca el mercado, ese costo se trasladaría al consumidor final. Aunque lo absorbiera, los competidores estadounidenses podrían colocar carne, huevo, pollo o cerdo en México más barato. Eso significaría producir más caro y perder competitividad, lo que podría reducir a la mitad el número de productores nacionales en cuatro o cinco años, agravando los retos de sustentabilidad agroalimentaria del país”, explicó.
Secretaría del Campo se suma a la lucha campesina
La secretaria del Campo, Marisol Suárez Correa, señaló que continúa el apoyo a los productores agrícolas que exigen precios justos por sus cosechas de maíz y sorgo. Además, aseguró que, desde la administración estatal, se brinda acompañamiento y asesoría jurídica a los 12 líderes campesinos que el pasado lunes acudieron a la Fiscalía General de la República en calidad de imputados, luego de que Ferromex denunciara la obstrucción de vías federales durante las protestas de los agroproductores en Pénjamo y Abasolo.
“Tuvimos la reunión ayer precisamente con los 12 imputados, quienes fueron identificados porque su gente bloqueó las vías del tren. En esas vías se transportan millones de pesos, incluso miles de dólares en cargamentos. Ellos están asegurados para que los procesos sigan su curso”, detalló Suárez Correa.
Últimas noticias sobre el paro agrícola en Guanajuato
Agricultores rechazan propuesta gubernamental y mantienen bloqueos por precio justo del maíz
¿En dónde y a qué hora son los bloqueos por el paro nacional de agricultores?
¿Cómo van las negociaciones para terminar el paro agrícola?
