CDMX, México.- Se acerca el primer Frente Frío a México y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ya advierten de heladas y ventiscas frías que afectarán a un total de 14 estados de México.
Si bien el país actualmente goza y padecen de las fuertes precipitaciones pluviales que se han registrado durante los últimos meses, próximamente se podrá percibir el primer Frente Frío de la temporada, lo cuál traerá diversos efectos en distintos estados

¿Cuándo será el primer Frente Frío de la temporada en México?
De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el próximo Frente Frío llegará el 15 de septiembre, en medio de la conmemoración por la Independencia de México, trayendo una noche fría y posibles precipitaciones pluviales en algunas entidades del país.
Sin embargo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) también advierte, que este pronóstico inicial podría cambiar, por lo que se pide informarse y actualizarse mediante los canales oficiales del clima, y el pronóstico en el país, como la Conagua.
Cabe decir, que un Frente Frío se produce a consecuencia del choque de dos masas de aire, una fría y una cálida, esto provoca la formación de tormentas severas y un evento conocido como Norte.
Esto es debido que normalmente este aire frío es proveniente de Canadá y Estados Unidos (Polo Norte), aire que se desplaza a México y choca con los aires cálidos de la región, durante esta temporada del año.
Lo cuál provoca descensos de temperatura y heladas en el norte y centro del país.
Sucede otra cosa distinta en el litoral del Golfo de México, pues en esta región provoca intensos vientos del norte y oleaje elevado en las costas. Todo este conjunto de factores climáticos, conforma lo que sería conocido como el Efecto Norte.
¿Qué entidades del país se verán afectadas por el Frente Frío?

Según las estimaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) el próximo frente frío pasará desde el norte del país, arrastrando consigo vientos fríos, lluvias y heladas, y mayor oleaje en los estados de:
- Chihuahua
- Coahuila
- Nuevo León
- Sonora
- Zacatecas
- San Luis Potosí
- Aguascalientes
- Hidalgo
- Estado de México
- Puebla
- Tlaxcala
- Yucatán
- Campeche
- Quintana Roo
Los efectos que producirá el primer Frente Frío de esta temporada, ocasionará diversos efectos en cada entidad, los cuales variarán dependiendo de la altura, la temperatura y la humedad por dónde el frente frío pase.
En algunos estados se esperan heladas por debajo de los 0°C, en otros se esperan fuertes precipitaciones pluviales, ventiscas de 40 y 60 kilómetros/h., en otros se esperan tormentas y caída de nieve o aguanieve.
¿Cuánto tiempo durará el Frente Frío en México?
Los frentes fríos son impulsados por una masa de aire frío a una velocidad aproximada entre 40 y 60 kilómetros/h, por lo que, estos tienen una duración de 3 a 7 días en nuestro país, y dejan un enfriamiento del aire sobre la región por donde pasa.
A pesar de su relativa corta duración, el efecto que produce en el país, suele repetirse consecutivamente, de hecho, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), prevé la formación de aproximadamente un total de 56 frentes fríos una estimación que se prevé perduren hasta el 15 de mayo del 2026
¿Qué efectos provoca un Frente Frío en México?

Estos son los efectos que se podrán percibir una vez que ingrese el primer Frente Frío de la temporada a México en septiembre:
Bajas temperaturas y heladas: La masa de aire frío produce heladas, caída de aguanieve o nieve en algunas zonas altas, montañosas o incluso desérticas. Además, de una bajísimas temperaturas que podrían ir por debajo de los 0°C.
Tormentas y fuertes precipitaciones pluviales: Un Frente frío se produce por el choque de vientos cálidos y vientos fríos, además, que se produce en una temporada de huracanes y ciclones, lo que trae consigo un aumento de humedad, y consigo tormentas y fuertes precipitaciones pluviales.
Vientos fuertes y ventiscas frías: Además, el choque entre temperaturas, también produce remolinos, y fuertes ventiscas frías, que viajan normalmente a una velocidad de unos 40 y 60 kilómetros/h, pero que pueden tener rachas de viento de hasta 70 km/h e incluso hasta más de 100 km/h.
Efecto Norte: En las costas del Golfo de México como el Mar Caibe, regiones normalmente cálidas, los efectos que producen las masas de aires fríos son un poco distintas al resto del país, principalmente por la gran cantidad de humedad que hay en estas zonas, lo que provoca:
- Mayor oleaje en las costas el Golfo de México y el Mar Caribe (por el aumento de humedad y lluvias)
- Lluvias y precipitaciones en las regiones mencionadas
- Ráfagas de viento muy fuertes, que pueden superar los 70 km/h e incluso alcanzar más de 100 km/h en algunas zona
Últimas Noticias sobre el clima:
Tormenta Tropical Juliette mantiene chubascos y lluvias en México ¿Cómo afectará a Guanajuato?
Estos son los estados más afectados por la llegada del primer frente frío en México
Depresión tropical Diez-E: Estos son los municipios de Guanajuato a los que tocará su trayectoria