León, Guanajuato.– El municipio de León avanzó en la firma de convenios para escriturar las viviendas de 230 productores de la comunidad Ladrilleras del Refugio, como parte de la negociación para que éstos abandonen la producción artesanal en horno convencional y se adhieran al plan integral de atención al sector lanzado por Gobierno del estado en 2023.
El secretario de Ayuntamiento Jorge Jiménez Lona afirmó que, pese a la desconfianza inicial mostrada por los ladrilleros, a quienes distintas administraciones municipales les han prometido ayuda para tecnificar su producción, al cabo de un año se han logrado que la mayoría de ellos acepten entrar al programa y además obtengan la regularización de sus tierras.

“Vamos muy avanzados, ya casi el 90% de los productores han firmado sus conformidades donde están de acuerdo con las superficies y el trazado de vialidades que se hizo por parte del IMPLAN. Estaríamos terminando ese proceso en la primera quincena de marzo y ya pasarlo a Ayuntamiento para que inicie la escrituración” dijo al respecto.
Cabe recordar que, en enero del año pasado, el gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo presentó los lineamientos del programa de atención integral al sector, ofreciéndoles la posibilidad de cambiar su producción por la elaboración de monoblocks de hormigón o la de utilizar hornos MK2 financiados con programas estatales.
O bien, cambiar de giro con apoyos de hasta 100 mil pesos a fondo perdido para emprender sus negocios, o recibir capacitaciones para ingresar a un empleo formal.

Para volver más atractiva la incorporación, el municipio de León ofreció las facilidades de firmar convenios de producción de vivienda con intervención del Instituto Municipal de la Vivienda (IMUVI) para otorgarles la propiedad de sus casas, bajo la condición de que en un plazo de 2 años abandonen la producción de ladrillos con horno convencional, la cual ya está prohibida por la norma oficial medioambiental.
“Les hemos dicho desde un inicio que los hornos artesanales ya no son autorizados, por las emisiones, y la norma oficial se va a reducir aún más en 2 años y no van a poder trabajar. Quien quiera su escritura va a tener que cambiar su forma de producción. El tema es no llegar a ese nivel de cerrar y que se queden sin fuentes de trabajo, sino darles alternativas para que puedan cambiar e incluso tener mejores ingresos al que genera el ladrillo” expresó Jiménez Lona.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del estado de Guanajuato, para Ladrilleras del Refugio se tiene una meta de construcción de 15 hornos MK2, los cuales reducen hasta en un 70% las emisiones contaminantes, mientras que en la región se tienen identificados 156 hornos activos.
Y proyectan parque ladrillero en el Valladito
El secretario de Ayuntamiento afirmó que para la zona del Valladito, la segunda identificada con producción de hornos ladrilleros artesanales en el municipio, se tiene proyectada la construcción de un parque dentro de un terreno de 3 hectáreas, para el cual el año pasado se aprobó un recurso de 15.5 millones de pesos para hacer la compra.
“Con ellos estamos por comprar el predio de 3 hectáreas que se va a donar para un parque ladrillero, también se está trabajando. Son alrededor de 80 productores y se está buscando inclusive la posibilidad de un horno de cámara, que trabaja con gas y es una reducción mayor de emisiones” dijo al respecto.
La SMAOT planteó desde un principio una estrategia de atención distinta para los productores de esa zona, por encontrarse dentro de la mancha urbana donde sus emisiones contaminantes han generado protestas y peticiones de los conjuntos habitacionales de los alrededores.