Guanajuato, México.- Este mes de marzo, las jacarandas tomaron su característico color morado azulado con la llegada de la primavera a Guanajuato capital.

El camino antiguo de Marfil, la zona del Paseo de la Presa, zona centro, cercanías a Tamazuca, así como algunas pocas en el Jardín del Cantador se hacen notar este característico árbol.

La sequía que ha azotado a todo el estado se hace presente en Guanajuato, pues algunos árboles que solían florecer con las primeras lluvias primaverales hoy no pudieron ver su esplendor, debido a que en lo que va del mes de marzo no ha habido presencia del vital líquido de manera contundente.

El paisaje que las jacarandas ofrecen a la ciudad de Guanajuato es único; contrastan con sus postales coloniales y actuales, brindan spots para fotografías únicos y, sobre todo, nos hacen recordar la importancia que un árbol tiene para con el medio ambiente. No solamente por su belleza, también por sus beneficios para la captación de agua, brindar sombra y contribuir a generar oxígeno para las personas.

¿De dónde vienen las jacarandas?

La jacaranda llegó a México en el siglo XIX desde Sudamérica, específicamente de Brasil. Fue introducida como planta ornamental y se adaptó perfectamente al clima mexicano, especialmente en regiones como Guanajuato, donde su presencia se ha arraigado profundamente en la cultura local.

Además de su belleza, la jacaranda ha inspirado la literatura, la música y otras formas de expresión artística en México, convirtiéndose en un símbolo de identidad y orgullo cultural para la comunidad.

Más noticias de Guanajuato:

Sedena activa Plan DN-III para combatir incendio de Santa Rosa en Guanajuato

Inteligencia artificial transforma paisajes de Guanajuato en escenas apocalípticas

¿Qué pasa en la Sierra de Santa Rosa en Guanajuato? Incendio golpea hogar de miles de especies