La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que se acordó un incremento del 25% en el precio pagado a los comercializadores del grano, además de un apoyo directo de 950 pesos por tonelada, financiado conjuntamente por el Gobierno federal y los estados productores.
Con esta medida, el precio mínimo del maíz se establece en 105 dólares por tonelada —equivalente a unos 2,000 pesos—, un aumento sin precedentes en los últimos diez años que busca fortalecer a un sector duramente afectado por la caída de los precios internacionales.
Nuevas bases de referencia y beneficios para 90 mil productores

De acuerdo con el comunicado oficial, la base estandarizada de zona de consumo se fijó en 143 dólares (2,700 pesos) por tonelada, mientras que la base regional quedó en hasta 38 dólares adicionales para los estados de Michoacán, Guanajuato y Jalisco.
Las nuevas condiciones estarán vigentes hasta marzo de 2026, y según la Sader, permitirán dar certidumbre a la planeación, contratación y comercialización del maíz blanco, además de “ordenar los mercados y atender las necesidades de consumo”.
El acuerdo beneficiará a más de 90 mil productores del Bajío con parcelas de hasta 20 hectáreas, quienes podrán acceder a precios más justos y mejores condiciones de venta.
Asimismo, la dependencia federal anunció la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado y la Comercialización del Maíz, con el objetivo de garantizar estabilidad y precios justos tanto para los productores como para los consumidores. Aunque no se precisó una fecha, la Secretaría adelantó que el sistema se implementará “en un plazo breve”.
Productores levantan bloqueos tras días de crisis

Durante la semana pasada, integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) y otras organizaciones campesinas bloquearon carreteras en 22 estados para exigir una “política agrícola clara” y mayores facilidades para acceder a créditos.
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, confirmó que además del acuerdo con el Bajío, se reunió con productores de Tlaxcala y autoridades estatales para alcanzar entendimientos similares, aunque no se han reportado avances en otras entidades.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó los bloqueos restantes como acciones con “intereses políticos” y destacó que la mayoría de los productores ya firmaron los acuerdos con la Sader.
“La gran mayoría ya firmó con la Secretaría de Agricultura y están por abrirse las ventanillas para acceder al recurso el próximo año”, expresó la mandataria.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum descartó otorgar mayores apoyos adicionales, al señalar que el incremento acordado representa “un esfuerzo muy importante del Gobierno federal” para respaldar al campo mexicano.
