Ciudad de México, México.- Las Comisiones Unidas de Gobernación y Estudios Legislativos del Senado aprobaron ayer, con 20 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones, la reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la Ley General de Población. El objetivo es reforzar la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas. Sin embargo, la oposición denunció que las medidas permitirán al Gobierno acceder a datos sobre compras, hospedajes y geolocalización en tiempo real, mediante la CURP biométrica.

¿Qué incluye la reforma?
- CURP Biométrica: la Clave Única de Registro de Población incorporará huellas dactilares y fotografía, convirtiéndose en documento obligatorio de identificación física y digital.
- Plataforma Única de Identidad: base centralizada que integrará el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y otros registros administrativos, con monitoreo en tiempo real de la CURP.
- Interconexión con bases privadas y públicas: la plataforma tendrá acceso a datos de servicios financieros, telecomunicaciones, salud, transporte, paquetería y más, para facilitar la búsqueda.
Denuncias de vigilancia masiva

Senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano advirtieron que estas medidas instauran un “gobierno espía”:
Ricardo Anaya (PAN) acusó al bloque oficialista de utilizar el curul para crear un mecanismo de vigilancia generalizada, con acceso a compras, geolocalización y movimientos personales.
Néstor Camarillo (PRI) exigió un parlamento abierto y advirtió sobre los riesgos de que la plataforma se use para control político.
Alejandra Barrales (MC) alertó sobre cómo esta plataforma podría vulnerar libertades fundamentales y operaría bajo un esquema de vigilancia sin protección efectiva de datos.
Defensa oficialista
Margarita Valdez (Morena) defendió el dictamen argumentando que los adversarios temen el efecto electoral de la base de datos: “es un miedo político, no social”.
Pável Jarero (Morena) resaltó que ya existe una recopilación masiva de datos por aplicaciones, y que no puede negarse a aplicar esa información para localizar desaparecidos.
Manuel Huerta (Morena) afirmó que concentra capacidades dispersas de reconocimiento e identificación, y rechazó que se trate de vigilancia como la del caso Pegasus.
Críticas de colectivos y expertos

Más de 100 colectivos de búsqueda y familiares de desaparecidos han rechazado la reforma, argumentando que no atiende la emergencia humanitaria ni fortalece instituciones clave. Denuncian que la plataforma desplaza sus propuestas y expone datos sensibles a uso elitista. Asimismo, advierten que no se asignaron recursos suficientes al nuevo Centro de Identificación Humana, y que persiste la falta de profesionalización del sistema forense.