1.- Gobiernos deciden en la sombra: 17 municipios violan derecho a la información

 
 

En Yuriria, los ciudadanos no se enteraron del aumento en la tarifa del transporte hasta que les cobraron la nueva tarifa al abordar el camión. En Juventino Rosas sucedió algo similar: el incremento fue aprobado antes de que terminara la administración anterior, pero la población solo lo descubrió cuando el cobro se hizo efectivo.

En Santiago Maravatío, la situación es aún más grave. Los ciudadanos votaron por José Guadalupe Paniagua Flores para la presidencia municipal, pero este pidió licencia y quien gobierna es su padre, José Guadalupe Paniagua Cardoso. La población amaneció con un alcalde distinto al que eligieron, sin previo aviso, sin explicaciones y enterándose por rumores o porque, simplemente, el funcionario electo desapareció del escenario público.

Estos ejemplos evidencian el alto grado de opacidad con el que operan varios gobiernos municipales, que evitan informar a la ciudadanía sobre decisiones importantes para reducir el riesgo de reclamos o críticas. Una de las formas más evidentes de esta falta de transparencia es la omisión en la transmisión de las sesiones de ayuntamiento, espacios donde se toman decisiones que afectan directamente a la población.

Tal como revela Periódico Correo, 17 municipios incumplen con esta obligación legal y no transmiten sus sesiones de cabildo. Algunos podrían argumentar limitaciones tecnológicas o presupuestarias, como en ciertas localidades del noreste de Guanajuato, pero en otros casos el desinterés es evidente. Los municipios que no cumplen con esta disposición son: Apaseo el Alto, Atarjea, Coroneo (que solo graba en audio), Cuerámaro, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Huanímaro, Jerécuaro, Moroleón, San Francisco del Rincón, Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Tarimoro, Victoria, Xichú y Yuriria.

El incumplimiento no es una opción, es una falta legal. No se trata de voluntad o conveniencia de los presidentes municipales; la ley exige transparencia y en estos 17 municipios se está violando el derecho ciudadano a estar informado. Llama especialmente la atención que municipios con capacidad presupuestaria y de personal, como San Francisco del Rincón y Dolores Hidalgo, también fallen en este aspecto. En el primer caso, el alcalde Alejandro Antonio Marún González alega que están en proceso de adquirir el equipo necesario, pero sin fecha definida para comenzar con las transmisiones. En el segundo, Adrián Hernández Alejandri justifica la omisión argumentando que medios de comunicación transmiten las sesiones.

Este nivel de opacidad no es accidental; es una estrategia para evitar el escrutinio y la rendición de cuentas. La transparencia no debería depender de la buena voluntad de los funcionarios, sino ser una garantía para la ciudadanía. La falta de acceso a la información pública erosiona la confianza en los gobiernos municipales y perpetúa un modelo de administración donde la ciudadanía es vista como un obstáculo y no como el principal beneficiario de las decisiones gubernamentales.

2.- Botas pequeñas frente a necesidades enormes

 
 

El pasado viernes, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo encabezó un encuentro con madres buscadoras en Guanajuato. El motivo fue la entrega de botas para labores de búsqueda en campo, una donación realizada por la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG).

Sin embargo, varias beneficiarias no salieron del todo satisfechas, pues no se les dieron botas de expedición, se les entregó otro tipo de calzado que en gran parte era de tallas muy pequeñas, de puntos 2 y 2 ½, lo que resulta poco útil porque simplemente no les quedan. A otras incluso se les otorgaron botines vaqueros. También se repartieron botas industriales que, según comentaron algunas buscadoras consultadas, no son las más idóneas para la labor en campo.

Aunque la intención del gobierno estatal y la CICEG fue positiva, el objetivo de la donación no se cumplió del todo. Para muchas de las asistentes, parecía que simplemente se entregaron saldos que tenían en alguna bodega sin considerar la utilidad real que se les daría a los zapatos.

Algunas buscadoras también consideran que este tipo de donaciones suelen presentarse como un apoyo significativo, que solo termina sirviendo para la narrativa oficial de que se les ayuda. Además, en trabajos conjuntos de búsqueda, las autoridades han dado versiones contradictorias sobre los apoyos brindados, lo que provoca desconfianza entre las propias buscadoras.

Como reflexión para futuras donaciones, no solo deben servir para la imagen pública, sino que deben cumplir con su propósito. Por ejemplo, un mayor nivel de comunicación con las buscadoras sobre sus necesidades podría evitar situaciones tan desafortunadas.

3.- Sector empresarial de Acámbaro prefiere capacitarse con la Fiscalía de Michoacán

 
 

En Acámbaro, la confianza en el gobierno de la panista Claudia Silva Campos, en la Fiscalía General del Estado de Guanajuato y en la Secretaría de Seguridad Pública y Paz de Guanajuato parece ser mínima. Así lo sugiere la decisión del sector empresarial de recurrir a instituciones foráneas para capacitarse en la prevención de extorsiones, en lugar de confiar en las autoridades locales.

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Acámbaro (CANACO), encabezada por Rodrigo Salvador Martínez Valle, lanzó una convocatoria abierta para una conferencia impartida por la Fiscalía General del Estado de Michoacán. Titulada “Extorsión y Delitos Cibernéticos”, esta sesión se llevará a cabo el próximo 17 de febrero y estará a cargo de Patricia Navarrete Soriano, directora de la Policía Cibernética de la Fiscalía.

El problema es evidente. En Acámbaro, las denuncias por extorsión han aumentado un 62.5%, aunque en términos absolutos las cifras siguen siendo bajas: apenas 13 carpetas de investigación en 2024. No obstante, esta es la cifra más alta desde 2021, cuando se reportaron las primeras cuatro denuncias. Antes de esa fecha, no existen registros oficiales de denuncias, lo que no significa que el delito no ocurriera, recordemos que la cifra negra en este delito supera el 90%.

Llama la atención que estas denuncias comenzaran a registrarse durante el primer periodo de Claudia Silva Campos, lo que sugiere que la problemática se ha agudizado bajo su administración. Aún más preocupante es que, en lugar de fortalecer la confianza en las instituciones locales, el empresariado mire hacia fuera en busca de soluciones. Esta situación deja en evidencia la falta de estrategias claras por parte del gobierno municipal para atender el problema de manera efectiva.

Contra Retrato

Alejandra Gutiérrez Campos

La presidenta municipal de León retomó sus actividades en el municipio luego de realizar una gira de trabajo en Cancún, Quintana Roo. Durante su estancia en el caribe mexicano, sostuvo reuniones con varios presidentes municipales, empresarios y líderes sociales.

El 6 de febrero, participó en el “Visionarios Summit x Aceleradoras de Ciudades 2025”, un encuentro diseñado para intercambiar las mejores prácticas en la gestión municipal. Al día siguiente, el 7 de febrero, Gutiérrez Campos recorrió el Puente Vehicular Nichupté, una de las obras de infraestructura más relevantes de la región, cuyo propósito es conectar la zona hotelera de Cancún con la ciudad. Posteriormente, visitó el Parque Cancún, un modelo de sustentabilidad que busca equilibrar el desarrollo urbano con la conservación ambiental.

Curiosamente, mientras otros presidentes municipales compartieron detalles sobre su participación en este evento, la presidenta municipal de León no brindó información alguna al respecto. De hecho, comunicación social del gobierno municipal únicamente confirmó su asistencia sin ofrecer mayores detalles sobre sus actividades: “participan municipios de todo el país en compartir proyectos y prácticas implementadas, de ahí surgió, por ejemplo, el Programa Participa León”.

Este lunes, ya de regreso en León, Gutiérrez Campos encabezó una rueda de prensa en la que, sin embargo, evitó mencionar su reciente gira de trabajo. Todo indica que su administración busca prevenir una crisis de opinión pública, pues su viaje coincidió con un hecho que conmocionó a la ciudad: la desaparición y posterior hallazgo sin vida del pequeño Mateo Santiago. La indignación de la ciudadanía ha sido evidente, y las críticas hacia las autoridades no han cesado. Incluso, en la esquela que la presidenta municipal publicó en sus redes sociales, los comentarios negativos fueron numerosos y severos.
 

Más columnas

Naufragarán más sofomes este año, nula reacción de banca de fomento con Sheinbaum y micro pymes limitadas

Indefinición con Ramírez de la O pega toma de decisiones, sin claridad políticas y anclado crédito de fomento

Incertidumbre automotriz, freno en 2025, México sin ventaja con aranceles y Congreso última palabra