Guanajuato, Gto.- La imposición de un arancel del 17 por ciento al jitomate mexicano por parte del gobierno de EE.UU. tendrá consecuencias directas en al menos 30 municipios de Guanajuato, donde este cultivo representa una importante fuente de ingresos para productores locales.

El Departamento de Comercio de EE.UU. anunció este lunes la cancelación del Acuerdo de Suspensión que desde 2019 protegía al jitomate mexicano de medidas punitivas, al considerar que existe un fenómeno de dumping, es decir, que el producto se vende por debajo de su valor real y en perjuicio de los agricultores estadounidenses.

El golpe al sector no es menor. Datos de la Secretaría de Economía federal indican que tan solo en 2024, desde Guanajuato se exportaron jitomates frescos o refrigerados por un valor superior a los 203 millones de dólares.

El año pasado, Guanajuato exportó jitomates frescos o refrigerados por un valor superior a los 203 millones de dólares.

Impacto directo en el campo guanajuatense

Aunque estados como Sinaloa, Baja California Sur, Sonora, Michoacán y Querétaro lideran la producción nacional de jitomate, Guanajuato también figura como un jugador clave en este sector, con decenas de municipios dedicados al cultivo de este fruto.

Según el Anuario Estadístico de la Producción Agrícola del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, en 2024 Guanajuato registró una producción de 111 mil 912 toneladas de jitomate, convirtiéndolo en el séptimo cultivo más valioso del estado, solo por detrás del maíz, sorgo, brócoli, chile verde, cebolla y trigo grano.

De los 46 municipios de la entidad, solamente 16 no reportaron actividad agrícola relacionada con el jitomate al cierre de 2024. Esto significa que en 30 municipios sí se cultiva jitomate, ya sea para abastecer el mercado nacional o con fines de exportación.

Aunque estados como Sinaloa, Baja California Sur, Sonora, Michoacán y Querétaro lideran la producción nacional de jitomate, Guanajuato también figura como un jugador clave en este sector, con decenas de municipios dedicados al cultivo de este fruto.

Los municipios sin registro de producción fueron: Atarjea, Manuel Doblado, Coroneo, Cuerámaro, Guanajuato capital, Huanímaro, Jerécuaro, Moroleón, Ocampo, Pueblo Nuevo, Santa Catarina, Tarandacuao, Tierra Blanca, Uriangato, Xichú y Yuriria. En contraste, el resto sí participa activamente en esta cadena agrícola.

Más de 200 millones de dólares en riesgo

En 2024, desde Guanajuato se exportaron jitomates frescos o refrigerados por un valor superior a los 203 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía federal.

Con la entrada en vigor del nuevo arancel, estos envíos estarán sujetos a un cargo adicional del 17 por ciento, lo que podría reducir la competitividad del producto guanajuatense en el mercado estadounidense, frenar las exportaciones, provocar una caída en los precios locales y, eventualmente, afectar el ingreso de miles de familias rurales.

El panorama para los productores del estado se complica, ya que Estados Unidos es el principal destino del jitomate mexicano, y no todos los agricultores cuentan con la capacidad logística o financiera para reorientar sus productos a otros mercados.

Municipios con mayor producción de jitomate en 2024

Últimas noticias sobre Guanajuato hoy

Guanajuato implementará nuevo modelo de bachillerato con microcredenciales, ¿cómo funciona?

¿Adiós sequía? Con lluvias, nivel de las presas en Guanajuato superan la mitad de su capacidad

General Motors detiene producción en Silao por cambio de modelo de vehículos