Guanajuato, México.- La organización Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) denunció las 26 víctimas de asesinato, feminicidio o desaparición de buscadoras y buscadores de desaparecidos en México durante los pasados 13 años.

El “Diagnóstico sobre seguridad para colectivos de familias de personas desaparecidas en México” expuso que 22 personas que buscaban a sus familiares fueron asesinadas entre febrero de 2011 y agosto de 2024.

Además, de esa cifra, a cinco los desaparecieron antes de sus asesinatos, más dos a quienes privaron de su libertad pero que fueron localizadas con vida, hay una más, Lorenza Cano de Salamanca, que no ha aparecido.

 

 

Guanajuato y Sonora, estados con más víctimas

Guanajuato y Sonora quedaron como los estados con más casos, volviéndolas los lugares más peligrosos para buscar a los familiares que les han arrebatado

Entre las víctimas en Guanajuato están Teresa Magueyal de Celaya, Javier Barajas de Salvatierra y María Carmela Vázquez de Abasolo, por nombrar algunas.

En total en Guanajuato hubo cinco asesinatos y dos desapariciones, una de ellas fue encontrada con vida, Catalina Vargas y otra que no ha sido localizada, Lorenza Cano, cuya familia además sufrió el asesinato del esposo, el hijo y el yerno de Lorenza.

Sonora que está en segundo lugar concentra tres asesinatos y la desaparición de Yesenia Guadalupe Durazo, a quien hallaron con vida.

Las buscadoras y buscadores asesinados eran 12 mujeres y 10 hombres.

Miriam Rodríguez en Tamaulipas; José de Jesús Jiménez en Veracruz; Cornelia Guevara en Estado de México; Bernardo Carreto en Guerrero; Sandra Luz Hernández en Sinaloa; Leopoldo Valenzuela en Durango; Nepomuceno Moreno en Sonora; Pablo Miramontes y Jesús Isaac Castillo en Jalisco; Zenaida Pulido en Michoacán; Gladys Aranza en Sonora; José Nicanor en Zacatecas; Rosario Zavala, María del Carmen Vázquez, Javier Barajas y Jorge Ulises Cardona en Guanajuato; Rosario Rodríguez en Sinaloa; Brenda Jazmín en Sonora; Angela Meraz en Baja California, se suman a las víctimas de feminicidio y asesinato.

 

 

A estas listas se suman los atentados, amenazas y agresiones que han sufrido los y las buscadoras. En los casos de las víctimas mortales se reporta que las autoridades tuvieron omisiones graves en donde las víctimas quedaron desprotegidas.

En muchos casos incluso al no reconocerles su calidad de víctima, no pudieron acceder a medidas de protección y atención de las Comisiones de Atención a Víctimas locales y federal.

¿Cómo agreden a los buscadores en Guanajuato y México?

El MNDM identificó 13 tipos de agresiones y violaciones de derechos humanos a familiares de desaparecidos:

  • Agresiones físicas
  • Amenazas
  • Ataques al patrimonio
  • Hostigamiento e intimidación
  • Allanamiento
  • Ataques armados
  • Criminalización
  • Agresiones letales u homicidio
  • Desaparición forzada y a mano de particulares

 

 

También existen acciones como:

  • Obtención ilegal de información
  • Vigilancia y seguimientos
  • Estigmatización y deslegitimación
  • Vulneración y exposición de datos personales e información sensible
  • Agresiones digitales

Entre las agresiones físicas que han sido documentadas están los golpes, intentos de atropello con un vehículo, arañazos, agresiones con botellas o piedras, con armas punzocortantes, patadas, empujones, etc.

¿Quiénes agreden a buscadores de Guanajuato y México?

Los agresores que han sido identificados están presuntos miembros de la delincuencia organizada, autoridades de cualquier nivel de gobierno, medios de comunicación, vecinos, etc.

Más noticias de buscadoras:

“Nada me garantiza que no me van a matar”; buscadora Karla sigue sin escoltas pese a amenazas

Casi 20 buscadoras de Guanajuato han sido amenazadas o enfrentado riesgo por sus labores

Buscadora Nailea Carreño sufre amenazas e intento de allanar su casa en Celaya; colectivo exige protección