Guanajuato, Gto.– El estado de Guanajuato se ubica en una zona con categoría de muy bajo peligro por terremoto. Esto se traduce en que hay menos de un 2% de probabilidad de presenciar un evento de este tipo potencialmente dañino en la región. Aún así, no se pueden descartar los demás riesgos de desastres naturales que existen en su localización.

Después de llevar a cabo el segundo simulacro nacional de 2025, la población fue informada de los peligros potenciales que existen en la entidad, ya que en esta ocasión el protocolo se enfocó en los incendios urbanos.

Las zonas sísmicas de mayor peligro están en los estados del Pacífico, como Oaxaca, Guerrero y Chiapas | Unsplash

Entonces, si bien los registros de baja actividad sísmica alivian la preocupación de las y los guanajuatenses, las autoridades recomiendan tener herramientas de seguridad ante otros sucesos catastróficos derivados de las condiciones geográficas del Bajío.

Estas son las razones por las que Guanajuato no es zona sísmica

El Inegi (instituto nacional de estadística y geografía) califica a Guanajuato como una de las zonas con menores probabilidades de registrar terremotos. Y es que el estado posee una ubicación favorable en relación a los sismos al encontrarse en el centro del país.

La latitud de la entidad en el cinturón circumpacífico o ‘cinturón de fuego’, área de mayor actividad sísmica a nivel global, genera impactos telúricos débiles o nulos para su territorio. Esta característica lo aleja de las principales placas tectónicas, sumado a que también está alejado del margen del Pacífico.

Asimismo, los pocos sismos que suelen ocurrir en el estado son intraplaca, es decir, dentro de una placa. Este tipo de vibraciones se asocian a fallas geológicas de menor tamaño en comparación con las que marcan los límites de las placas.

El cinturón de fuego abarca todos estos territorios | Gobierno de México

Finalmente, no podemos olvidar que gran parte del suelo de Guanajuato está compuesto por sedimentos aluviales espesos, los cuales atenúan las aceleraciones del suelo durante un sismo.

¿Cuáles son los desastres naturales más probables en Guanajuato?

Ahora bien, Guanajuato tampoco está exento de eventos caóticos provocados por la naturaleza. En relación al pasado simulacro nacional, el estado ha registrado múltiples incendios forestales debido a la sequía del año pasado, los cuáles ocurrieron en las sierras de Lobos y Gorda, Abasolo, Silao y Valle de Santiago.

Este 2025, el estado ha pasado por inundaciones a causa del desbordamiento de los ríos ante las lluvias torrenciales de todo el año. También se reportaron vientos fuertes, tormentas eléctricas y granizadas.

Derivado del intenso temporal, han habido deslaves, caída de árboles y cables en Silao y Celaya. En este último municipio, las lluvias constantes saturaron los drenajes de sus calles provocando inundaciones tan graves que las autoridades activaron protocolos de emergencias.

Las inundaciones en Silao fueron tan graves que bomberos aplicaron medidas de emergencia | Archivo

La llegada de agua abundante se valora considerablemente en el estado, sobretodo en los campos, sin embargo, los territorios de muchos municipios no están listos para recibir tanto temporal después de la sequía del año pasado. Esto pasa porque el ambiente seco volvió compactos los suelos, lo que impide a la tierra absorber el agua de lluvia y se crean los encharcamientos.

Resulta necesario tener conciencia preventiva e informarse sobre las herramientas de protección en el estado, no solo de estos desastres naturales sino también de los sismos que, aunque sean débiles y escasos, podrían ser un problema si la población no tiene conocimiento de los protocolos de seguridad.

Últimas noticias de Guanajuato

Guanajuato, estado migrante, en top 10 de participación en sorteo de apoyo a paisanos

Inflación en el Bajío: estos productos subieron más en Guanajuato este mes

Diputado del PAN defiende igualdad de reglas en proceso interno del partido