Guanajuato, Guanajuato.- Por primera vez a nivel internacional, se realizará el Índice de Desarrollo y Justicia Laboral. Con apoyo del Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica Automotriz, Similares y Conexos de la República Mexicana (SITIMM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México iniciará el pilotaje en cinco empresas guanajuatenses del sector manufactura.
El índice de desarrollo y justicia laboral (IDJL) es una herramienta diseñada por el PNUD en México, en colaboración con el Instituto de Investigación e Innovación de la CTM (INCTM) y con la asesoría de especialistas en relaciones laborales. Mide la justicia y la calidad laboral desde seis dimensiones fundamentales: condiciones contractuales, ergonomía, seguridad e higiene, salud física y mental, liderazgo sindical, inclusión e igualdad, satisfacción y bienestar, todo desde una perspectiva de desarrollo sostenible.

Alejandro Rangel Segovia, secretario general del SITIMM, informó que por primera vez se realizará el pilotaje del PNUD en cinco empresas guanajuatenses. Durante la próxima semana se visitarán las compañías y se pedirá a los trabajadores responder 26 preguntas en tabletas digitales.
“La implementación del piloto del IDJL es parte de las acciones del Memorándum de Entendimiento recientemente firmado entre el PNUD y el Centro de Formación Laboral (CEFORMA) del SITIMM, con el objetivo de fortalecer a las personas trabajadoras sindicalizadas y sus liderazgos, proporcionando herramientas para mejorar el acceso a la igualdad y justicia en el ámbito laboral”, señaló.
Annabelle Sulmont, Oficial Nacional de Gobernanza Efectiva y Democracia del PNUD en México, indicó que este trabajo no tiene precedentes, pues es la primera vez que se desarrolla un indicador de esta naturaleza. Los resultados, disponibles en un mes como máximo, apoyarán la generación de diagnósticos sobre la efectividad de la gestión sindical, considerando los seis componentes medidos.
René del Castillo Aceves, presidente del Instituto de Investigación e Innovación de la CTM (INCTM), afirmó que con este índice los sindicatos podrán contar con herramientas para la negociación. Además, la medición de la efectividad de los centros de trabajo es crucial porque transforma al contrato en un mecanismo dinámico, evaluado no solo por su existencia formal, sino por sus resultados tangibles en la vida de los trabajadores.

El índice permitirá identificar brechas en salarios, jornadas, prestaciones, capacitación, seguridad social e igualdad de género. También aportará legitimidad sindical al transparentar ante los trabajadores cómo se fortalece la negociación colectiva, respaldando los pliegos petitorios con datos técnicos y argumentos políticos.