Guanajuato, México.- La existencia de fosas clandestinas en Guanajuato se negó por autoridades. Colectivos de búsqueda y académicos muestran que hay registros de hallazgos de cuerpos en estos sitios desde el 2009 y la problemática de desapariciones forzadas continúa.

En Guanajuato desde 2009 se tienen identificadas 660 fosas clandestinas en 349 contextos de hallazgos. De estos espacios se han recuperado mil 245 cuerpos, así lo muestra el Mapa e Informe de fosas clandestinas y comunes de Guanajuato (2009-2024).

Este instrumento se presentó por buscadoras, académicos y activistas. Muestra que en la mayor parte del estado se detectaron fosas clandestinas, en 33 de los 46 municipios.

 
 

“En 33 de 46 municipios de Guanajuato se han registrado fosas clandestinas con cuerpos o restos humanos entre 2009 y 2024. No hubo en Atarjea, Coroneo, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Ocampo, Pueblo Nuevo, San Diego de la Unión, Santa Catarina, Tarandacuao, Victoria y Xichú”, muestra el estudio.

Más del 80% de los hallazgos se dieron del 2020 a la fecha, de acuerdo a académicos, gracias al trabajo de colectivos de búsqueda de Guanajuato, que en número pasaron de 2 grupos a 25 colectivos hasta la fecha.

“Un pico o punto máximo se alcanzó en 2020, con el registro de 309 cuerpos en 145 fosas”, señala el reporte.

 
 

Municipios con más hallazgos

En el municipio de Irapuato es donde más hallazgos se han dado con 102 fosas y la recuperación de 262 cuerpos. Le sigue Salamanca con 72 fosas y 135 cuerpos.

En los primeros lugares también aparece Juventino Rosas con 70 fosas y 118 cuerpos; en Acámbaro se localizaron 59 fosas y se rescataron 97 cuerpos; en Celaya suman 48 fosas y 93 cuerpos; en Salvatierra se reportaron 73 fosas y 91 cuerpos; le sigue Villagrán con 33 fosas y 80 cuerpos; Cortazar con 21 fosas y 66 cuerpos; en León se reportaron 50 fosas y la recuperación de 68 cuerpos.

 
 

“Considero y de acuerdo a la experiencia es una cifra mínima, las cifras son más. Falta que la Fiscalía nos dé cuenta de todas aquellas fosas que han encontrado en casas de seguridad. Esas casas de seguridad aseguradas y que nadie puede entrar (…) la más reciente fue el en la calle Cosmopolitan donde se encontraron 12 cuerpos y no nos habían dado la información, eran personas incluso vecinas a ese domicilio, personas cercanas a ese domicilio”, señaló Norma Patricia Barrón, fundadora y buscadora del colectivo “Una Luz en mi Camino”.

 
 

Para las buscadoras la información clara sobre la situación de desapariciones es vital para generar estrategias de trabajo en sus búsquedas en campo.

“No son números, son vidas”, señala Norma Patricia, que busca a su hijo Kevin y a su esposo Juan.

Nuevas formas de ocultamiento de cuerpos

Para las buscadoras cada vez es más complicado localizar cuerpos. Explican que si bien continúan dando con puntos positivos, las formas de desaparición de los cuerpos se modifican.

Algunas de las tácticas que crimínales utilizan son las planchas de cemento y las fosas dentro de casas de seguridad.

Otra de las tácticas es la desaparición en pozos de riego, particularmente en municipios como Juventino Rosas. Otra forma es el traslado a estados vecinos, los señalan, obliga a generar búsquedas regionalizadas.

 
 

“Lo importante es comenzar a clarificar las cifras, saber en dónde están todas las personas que están desaparecidas. Estamos hablando de 115 mil personas desaparecidas y que por parte de Guanajuato estamos intentando documentar esta cifra y ponerla, porque es información que debe estar clara para todos, para todas las personas que tienen una persona desaparecida”, señaló Karla Martínez, de la brigada de búsqueda del Colectivo “Hasta Encontrarte”.

La modificación del modus operandi de los criminales ya fue planteada a las utilidades, según explicó Raymundo Sandoval, de la Plataforma por La Paz y la Justicia en Guanajuato.

 
 

Sandoval consideró que la mala práctica de las autoridades contribuye a la crisis forense en el estado de Guanajuato y el país.

“(El comisionado de Búsqueda) decía que realizan dos labores de búsqueda al día y que se han planteado en los espacios nacionales como una buena práctica de búsqueda. Yo preguntaría de esos labores de búsqueda al día, cuáles son sus niveles de efectividad, quién da los puntos de Comisión de búsqueda. Todo el tiempo están pidiendo los puntos a las familias para realizar su trabajo. Me parece una falta de respeto que se presenten en espacios institucionales una supuesta práctica cuando en realidad están viendo la experiencia de la familia, en términos de la búsqueda”, señaló el defensor de derechos humanos.

Más noticias de desaparecidos: