Guanajuato, Gto.– El alza del salario mínimo en 2026 ya fue confirmada por parte del gobierno federal, lo que representaría una mejora para los ingresos de las personas trabajadoras. En Guanajuato, las familias se preguntan qué tanto impactará este cambio en su bienestar y poder de compra. Aquí te decimos todo lo que debes saber.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el pasado 14 de noviembre durante la mañanera que la comisión nacional de los salarios mínimos (Conasami) establecerá el monto definitivo en las próximas semanas. La mandataria señaló que el incremento seguirá una tendencia similar al salario reciente, es decir, un aumento de aproximadamente el 11%.

Un aumento significativo en el salario beneficiará a las personas trabajadoras de Guanajuato a inicios de 2026 | Freepik

¿De cuánto queda el salario mínimo de 2026?

Los expertos y analistas financieros estiman que el sueldo diario subirá un 11%, por lo tanto, los montos serán los siguientes según la región del país:

  • 309.5 pesos diarios en la zona centro y sur (general)
  • 466 pesos diarios en la zona fronteriza

La administración actual indica que esta disposición tiene como fin que las familias puedan cubrir aproximadamente 2.5 canastas básicas para un hogar en 2030, un progreso que mejoraría la calidad de vida para las y los trabajadores.

El gobierno federal planea que se puedan comprar dos canastas básicas en 2030 con el incremento progresivo del sueldo | Pixabay

Así impacta el aumento de salario en la inflación de Guanajuato

En primer lugar, es fundamental observar cómo el incremento del sueldo se va a comparar con la inflación. Se debe considerar que la canasta básica actual subió un 4.3% en las zonas urbanas y 2.8% en las zonas rurales.

Los especialistas en el tema apuntan que el salario mínimo se ha multiplicado por 3.8 veces en lo que va del 2017, cuando se ganaban 2,400 mensuales, hasta el 2026, que serán 9,300 pesos mensuales. Si la inflación acumulada en este lapso es del 46.6%, entonces, la tasa real del salario en el mismo periodo es del 164%.

Lo anterior se traduce en que, si bien la inflación ha afectado a los hogares guanajuatenses al reducir su poder de compra, este aumento del 11% en el salario está por encima de ella y les hará más accesible los precios de los productos y servicios.

La inflación del 3.8 perjudicó el poder de compra de las familias guanajuatenses | Pixabay

¿El salario de 2026 afectará a las pequeñas empresas del estado?

Por otro lado, las y los propietarios de pequeñas empresas de Guanajuato podría impactar de forma negativa a sus negocios. Esto sucede porque un alza adicional de dos dígitos podría llevarlos a la informalidad o a presentar bajas; un indicio de esta situación son los datos del IMSS, que reportan que la cantidad de patrones registrados ha disminuido y el número de trabajadores va en aumento.

Entonces, mientras las grandes y medianas empresas de la entidad contratan cada día nuevos trabajadores, las pequeñas compañías se estancan o saltan a la informalidad. Asimismo, enfrentan mayores costos de trámites, energía e inseguridad.

Ahora bien, el alza del salario no es una situación negativa a pesar de lo anterior, pues la Conasami estima que aproximadamente 8.5 millones de trabajadores serán beneficiados de forma directa de las modificaciones. Lo que hace falta es que las autoridades incrementen estrategias para que las Pymes no se queden rezagadas.

Últimas noticias de la economía de Guanajuato

Crisis en los mercados de León: aumentan los locales vacíos

Así calculan su aguinaldo los obreros de General Motors, Honda y Pirelli: los bonos que se suman al pago de ley

¿Cuánto ha perdido tu aguinaldo con la inflación? Así ha cambiado el poder de compra en Guanajuato desde 2018