Celaya, Guanajuato.- Un documento con 201 años de antigüedad, elaborado por el ilustre arquitecto celayense Francisco Eduardo Tresguerras en abril de 1824, se localizó entre los objetos sin clasificar del Archivo Municipal, convirtiéndose en el documento más antiguo encontrado hasta ahora.
El alcalde Juan Miguel Ramírez mostró públicamente el documento, un deslinde testamentario considerado un hallazgo histórico para el archivo municipal.
Hasta el momento, es el documento más antiguo del Archivo Histórico del municipio, que data de 1824. Antes de este, el de mayor antigüedad tenía fecha de 1856, con 169 años de existencia.

El documento de 201 años de antigüedad fue encontrado el pasado 3 de septiembre en una de las cajas de la sección de objetos sin clasificar del archivo.
El escrito, un deslinde testamentario, está firmado por el reconocido arquitecto, artista y político Francisco Eduardo Tresguerras, quien en esa época fungió como síndico. En él se describe limítrofe y la ubicación de un predio que su esposa recibió como herencia.
El documento se encuentra enmarcado, resguardado y también formará parte del archivo digital que está en proceso de elaboración, junto con otros documentos históricos que próximamente estarán disponibles para consulta pública.
El presidente municipal destacó que se trata de un hallazgo histórico, pues no se tenía registro de un documento con esa antigüedad en el archivo, y ahora formará parte del patrimonio de todos los celayenses.
Este martes, en rueda de prensa, lo presentó el alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez, quien tuvo que usar guantes especiales para manipularlo. Estuvo acompañado del Secretario del Ayuntamiento, Daniel Nieto Martínez.
¿Qué dice el documento elaborado por Francisco Eduardo Tresguerras?
“El día 26 de abril del año 1824, con un cordel de 100 varas, comencé a medir el camino para el Romerillo y, por consiguiente, para el pueblo de Santa Cruz. Desde el punto y esquina que forma la haciendita de San Juanico, frente al rancho de Laurencio Mancera, y haciendo con cuidado dichas medidas, y eran las 50 coordenadas, una y la primera legua, 200 barras antes del rancho nombrado de Tío, luego media legua y 800 barras hasta el punto de los dos puentes, e incluso esto dio la medida la segunda legua, frente de la fábrica o casa de la haciendita llamada Revilla, y la tercera legua frente de unos pilares de calicanto que de una noria vieja se miran a mano derecha y para el norte en el rancho de Tavera.
De este punto hasta llegar a la casa del Romerillo hay media legua y 625 varas, que es la octava parte de una legua regular compuesta en ese reino de 5.000 varas castellanas. De este punto, entre paréntesis, esto es la casa del Romerillo, para el pueblo lo medí, pero con un fetudo que habrá una legua tres cuartos, y así es que desde mi casa en Celaya hasta dicho pueblo apenas será la distancia de seis leguas escasas, pero lo que da rigurosamente el camino son cinco y medias larguitas.

Se midió por último en abril de 1831 la distancia que hay desde la casa del Romerillo hasta la primera calle del pueblo y dio 75 cordeles y a 100 barras, que corresponden claramente a la ley Vimedia Cabal, de primera instancia, juzgado de primera instancia de Celaya, don Francisco Eduardo Tresguerras, síndico, procurador segundo del ilustre ayuntamiento constitucional de esa ciudad y vecino de ella, sobre el deslinde o almohonamiento de las tierras de la hacienda de los Romerillo, perteneciente a la testamentaria de su hijo político don Marcelo García Vélez y las de Guadalupe, de quien es nuevo don Miguel Villagómez, vecino del partido del pueblo de Santa Cruz, en el que están ubicadas ambas fincas”.
Últimas noticias sobre Celaya hoy
Aumentan al doble homicidios y detenciones en Celaya durante la última semana
DIF rescata a seis niñas víctimas de explotación sexual en Celaya
Celaya pinta rampas de discapacidad de rojo pese a normas que exigen el color azul con blanco