Cada 15 de septiembre, plazas y hogares de todo el país se llenan de música, comida típica y colores patrios para recrear el Grito de Independencia, el llamado de Miguel Hidalgo y Costilla en 1810 que encendió la lucha contra el dominio español.
El evento principal se lleva a cabo en el Zócalo capitalino, que este año será encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, acompañada de espectáculos musicales y una verbena popular. Celebraciones similares se replican en alcaldías, municipios y comunidades de todo México.

Históricamente, el verdadero Grito de Dolores ocurrió durante la madrugada del 16 de septiembre de 1810, motivo por el cual la fecha quedó marcada como feriado nacional. Ese día, la capital del país es escenario del Desfile Cívico Militar, donde participan elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Marina y Guardia Nacional, en homenaje a los héroes que forjaron la Independencia.
¿Cuánto te deben pagar si trabajas el 15 de septiembre?

El artículo 74 de la LFT establece que el 16 de septiembre es día de descanso obligatorio.
Si trabajas ese martes, tu empleador deberá pagarte tu salario diario más el doble, es decir, un total de tres veces tu sueldo normal por esa jornada.
Ejemplo: si percibes 1,000 pesos diarios, recibirás 2,000 pesos extra, para un total de 3,000 pesos por trabajar en día feriado.
El 15 de septiembre, en cambio, no figura en la lista de días de descanso obligatorio, por lo que no corresponde pago extra a menos que así lo establezca el contrato laboral o las políticas internas de la empresa.

Además de planear el festejo, las autoridades locales recordaron a la ciudadanía revisar las disposiciones de ley seca y las restricciones sobre uso de pirotecnia, así como las multas por incumplimiento, con el fin de garantizar una celebración segura.