Guanajuato, México.- Mientras el paro laboral de los trabajadores del Poder Judicial, jueces y magistrados continúa este jueves 5 de septiembre y abogados y estudiantes uniéndose quienes tienen temas qué resolver en los juzgados se preguntan si los juzgados civiles en Guanajuato abrirán pronto.

La verdad es que los juzgados civiles en Guanajuato sí están abiertos, al igual que los de nivel federal, pero no todos los proceso pueden ser atendidos.

En todos hay guardias especiales para tratar temas de urgencia, fuertes o de carácter infantil que no se pueden suspender por su carácter.

Si bien no es dicho durante las marchas, aún ahora, muchas personas siguen trabajando en el Poder Judicial.

¿En qué consiste la reforma judicial?

La reforma propuesta por López Obrador sugiere que jueces, ministros y magistrados sean elegidos por voto popular, una medida que ha generado un amplio debate.

Entre las modificaciones más controversiales está la creación de la figura de los “jueces sin rostro” para casos de delincuencia organizada.

El dictamen aprobado incluye un párrafo que permite resguardar la identidad de los juzgadores para protegerlos en casos de alto riesgo.

Según el texto, el órgano de administración judicial podrá tomar las medidas necesarias para preservar la seguridad de estos jueces, impidiendo que las personas juzgadas conozcan la identidad de sus jueces.

¿Cómo se elegirían los cargos con la reforma del poder judicial?

Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), presentó una propuesta de reforma que permitirá a los ciudadanos elegir, por primera vez en la historia, a 34 altos cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF) mediante voto popular en junio de 2025.

Esta reforma busca transformar la forma en que se eligen los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ( SCJN), el Tribunal de Disciplina, y otros cargos judiciales.

Los ciudadanos podrán votar por cinco mujeres y cinco hombres para jueces y magistrados, y por nueve ministros, con una propuesta de paridad de género de cinco mujeres y cuatro hombres.

¿Por qué consideran peligrosa la reforma judicial?

Con el nuevo esquema de votación popular, las postulaciones para cargos judiciales serán realizadas por los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Según el académico y doctor en derecho Diego Valadés, este sistema otorgaría al presidente un nivel sin precedentes de concentración de poder en la historia de México.

“El problema consiste en la pérdida de independencia de los juzgadores y es evidente que las listas que patrocine el presidente y la mayoría parlamentaria que le es afín serán las que tengan mayores posibilidades de éxito, lo que se traducirá en un quebrantamiento del Estado de derecho en el país”, dijo Valadés.

Más noticias de Guanajuato: 

Cinco claves para entender la Reforma Judicial de AMLO y en qué consiste

¿Qué tan buena o mala es la Reforma judicial de AMLO para México?

Caravana desde Zacatecas contra la Reforma Judicial atraviesa Guanajuato