Valle de Santiago, Guanajuato Autoridades municipales en el patio de la presidencia municipal, inauguraron la exposición de fotografía y video, Pitzendo.

Es un proyecto que ha sido creado el área de Comunicación Social, con el propósito de recuperar y celebrar la rica tradición oral del municipio a través de la fotografía y el video. 

 Arturo García Pérez, director del área en mención, destacó que, dicha exposición es un tributo a la herencia cultural y a la capacidad de la comunidad vallense, para unirse y crear algo significativo.  

Los escenarios en las fotografías y videos, fueron las siete luminarias, los cráteres de Valle de Santiago, que iluminaron con su belleza siete jovencitas; Atzy, Deisy, Eli, Fátima, Elena, Lili y Nancy, con la participación de Pedro y el señor José Luis, Águila Blanca. 

 
La exhibición se encuentra en la presidencia municipal de Valle de Santiago. Foto: Luis Telles

 “Pitzendo no es solo una muestra de imágenes y clips; es un testimonio viviente de nuestra cultura, de nuestras historias y de las voces que han pasado de generación en generación. A través de cada fotografía y cada video, hemos capturado no solo rostros, sino también las emociones, los recuerdos y la esencia misma de nuestro pueblo”, dijo. 

El presidente municipal, Alejandro Alanís Chávez, felicitó a todos quienes integran la dirección de Comunicación Social, por la iniciativa de celebrar de otra manera el aniversario 417 del municipio. 

 “Es cierto que nuestros orígenes se remontan a la época precolombina, que mejor que haciendo honor a nuestra tradición y que se tomo todo el acervo histórico posible para hacer, no solo de una manera oral, sino visual, una tradición muy hermosa que nos relata el origen de esta corografía, topografía, que tiene el municipio, tan peculiar, tan bella, con la cual muchos vallenses sentimos una gran identidad”, señaló. 

Colocan macetones en camellón central del bulevar Revolución 

Siendo a todo lo largo del bulevar Revolución, un punto de calor, en donde la temperatura se percibe muy elevada y no hay vegetación cercana, se colocaron macetones en el camellón central, que tendrán además el objetivo de hacer un corredor a favor de los animales polinizadores. 

Marcela Araiza Ortiz directora de Medio Ambiente, dijo que, se eligieron árboles nativos que tienen flor, “ahorita obviamente, son jóvenes los árboles; palo verde, palo blanco, palo prieto y guamúchil, no es época de que floreen, pero cuando lo hacen, tienen flores que llaman mucho a los polinizadores, además de que también se colocaron plantitas de flores nativas”. 

 Reiteró que, a lo largo del bulevar principal de la cabecera municipal, no se cuenta con vegetación y con los maceteros se tendrá también la función de ser un corredor para polinizadores; abejas, avispas, mariposas, colibrís, escarabajos, moscas, entre otros muchos polinizadores. 

 
El bulevar Revolución ya cuenta con vegetación. Foto: Luis Telles

Marcela Araiza, destacó que, es un gran reto, porque se tiene que dar mantenimiento continuo, “pero menos que si hubiéramos elegido árboles que a lo mejor son muy vistosos y muy bonitos, pero no son nativos y no están acostumbrados a las condiciones climáticas que tenemos aquí, que, en la mayoría de los meses, es sin lluvia. 

Los árboles que se eligieron, necesitan menos agua que el árbol que no es de aquí, por ejemplo, si escogemos árboles bonitos, muy vistosos, que fuera de lugares del sur, donde llueve mucho, entonces se necesitaría regar más, un mayor trabajo para mantenerlos”. 

Finalmente, dijo que, además las especies que se plantaron en los maceteros, no hacen un tronco demasiado grueso, “se tomó en cuenta todo, para que puedan salir adelante y lograr el objetivo, un objetivo en el que debemos de trabajar todos, porque no solo requiere del cuidado de la autoridad municipal, sino también de toda la ciudadanía”. 

Más Noticias de Valle de Santiago 

¿Dónde se sufre más por la sequía en Guanajuato? Todo el estado carece de agua

Así luce ahora el cráter La Alberca, el sitio emblema de Valle de Santiago en el olvido

Templo de Santa Rosa de Lima en Valle de Santiago: un legado histórico en peligro