Guanajuato, México.- Las mujeres embarazadas afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que estén trabajando tienen derecho a un período remunerado de descanso durante y después del embarazo, si pronto serás madre, esta información es para ti.
Tanto la maternidad como el empleo son cruciales para todas las mujeres, no solo durante el embarazo sino también después del parto. Los primeros meses de vida de los hijos son esenciales tanto para su desarrollo como para la conexión madre-hijo.
Para acceder a los días de descanso proporcionados por el IMSS, el parto debe ocurrir a partir de la semana 23, ya sea con producto vivo o fallecido.

¿Cuánto tiempo dura la incapacidad por maternidad?
La expedición del certificado único será invariablemente por 84 días (naturales), el cual amparará el periodo prenatal y postnatal.
¿Cuánto dinero te da el seguro por incapacidad de embarazo 2024?
Las mujeres embarazadas que tengan la calidad de aseguradas, tendrán derecho durante el embarazo y el puerperio a un descanso y subsidio en dinero igual al 100% del último salario diario de cotización.
El pago de incapacidad por maternidad se calcula con base en el total del último salario registrado ante el IMSS a la fecha de certificación y se pagará en una sola exhibición por los 84 días que ampare el certificado único de incapacidad por maternidad.

¿Cuáles son los requisitos para tramitar la incapacidad por maternidad?
Para que la asegurada tenga derecho al subsidio, se requiere:
- Que haya cubierto por lo menos treinta cotizaciones semanales en el período de doce meses anteriores a la fecha en que debiera comenzar el pago del subsidio.
- Que se haya certificado por el Instituto el embarazo y la fecha probable del parto.
- Que no ejecute trabajo alguno mediante retribución durante los períodos anteriores y posteriores al parto.
¿Qué pasa si no cumplo con el mínimo de cotizaciones?
Cuando la asegurada no cumpla con el mínimo de cotizaciones, el pago del salario íntegro quedará a cargo del patrón.
¿Cómo realizan tu pago por incapacidad de maternidad?
Si se trata de pago nominativo, éste podrá realizarse mediante el nuevo servicio digital, pago de incapacidades en cuenta bancaria (http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201805/125), o bien, en ventanilla bancaria.
Si la asegurada labora en una empresa con Convenio de Pago Indirecto y Reembolso de Subsidios, el patrón será el encargado de entregar la prestación en dinero.

¿Qué documentos pide el IMSS para la incapacidad por maternidad?
- Identificación oficial vigente con fotografía (INE, pasaporte vigente, cédula profesional)
- Documento oficial que muestre tu Número de Seguridad Social.
- Ultrasonido reciente con una antigüedad no mayor a 5 semanas, firmado por el médico particular, junto con el número de su cédula profesional (sólo para los casos donde se es atendida con un médico externo).
¿Cuántas citas debes tener para la incapacidad por maternidad en el IMSS?
Si decides recibir atención médica para el seguimiento de tu embarazo con un médico particular, deberás asistir a una cita con tu médico familiar del IMSS durante la semana 34 de gestación, como mínimo, según lo recomendado por tu médico externo.
Tu médico familiar en el IMSS certificará tu embarazo y te proporcionará el certificado único de incapacidad por maternidad.
En caso de decidir seguir el seguimiento de tu embarazo en el IMSS, es necesario que acudas a tu clínica familiar tan pronto como sospeches que estás embarazada. De esta manera, podrás certificar tu embarazo y comenzar un adecuado control prenatal.

¿Cómo se cuentan los 84 días de incapacidad por maternidad?
Para calcular los 84 días de incapacidad por maternidad, se deben seguir los siguientes pasos:
1.- Si deseas redistribuir las semanas de descanso para pasar más tiempo con tu bebé, puedes solicitar la transferencia de semanas por incapacidad. Tienes la opción de transferir de 1 a 4 semanas del periodo prenatal al postnatal. Se garantizarán al menos 84 días de descanso en total para solicitar la transferencia.
2.- Llenar la solicitud de transferencia del IMSS, la cual debe reflejar el consentimiento del patrón (o de los patrones), así como la autorización del médico institucional.
3.- La solicitud de transferencia de semanas debe ser completada en 2 originales que se llenarán a mano. En la solicitud se indicará si se autoriza o no la transferencia.
4.- Uno de los originales se incluirá en el expediente clínico de la madre, mientras que el segundo original se entregará a la solicitante.
MM
Más noticias de Guanajuato
Infancia interrumpida: 34 menores quedan embarazadas al día en Guanajuato
Sedeshu busca fortalecer prevención de embarazos adolescentes en Guanajuato
Mujeres de Guanajuato ya no podrán ser despedidas por estar embarazadas gracias a reforma