Guanajuato, Gto.- Se requerirá de un par de meses de entrada en vigor al incremento de impuestos a plataformas como Temu y SheIn en México, para que la industria local pueda medir sus impactos positivos, coincidieron el sector empresarial y la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) sobre la nueva medida.

Tras haber establecido un primer gravamen del 19% a las compras hechas por estas aplicaciones, el lunes por la noche el Diario Oficial de la Federación publicó un nuevo decreto estableciendo un 33.5% a partir del 15 de agosto.

El presidente de la Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México (APIMEX) Fernando Padilla Padilla, dijo que, aunque no se tiene estimado todavía cómo ayudará a la recuperación de la industria local, la medida servirá para igualar las condiciones en las que compite contra China, que ha recurrido a la venta de productos muy por debajo de su valor de producción, conocida como dumping, para acaparar al mercado.

“Nosotros siempre hemos pedido que existan reglas claras en el comercio, y se ha detectado que no hay reglas claras en países como China y Vietnam. El arancel le pone un piso más parejo (…) definitivamente eso nos ayuda, porque la gente va a tener que comprar los productos a lo que representa su costo real. Este tipo de acciones toman un par de meses en mostrar resultados, pero se perciben de inmediato”, dijo al respecto.

La Cámara de la Industria del Calzado en Guanajuato (CICEG) fue la primera en registrar las afectaciones provocadas por el dumping, reportando una caída anual del 7.6% en los empleos formales por falta de ventas. Otras afectadas han sido las textileras del sur del estado y los productores de cerámica.

COFOCE y APIMEX coinciden en que los aranceles no bastan: las empresas locales deben fortalecerse y buscar mercados en el exterior para salir de la crisis.

El director de la COFOCE, Luis Rojas Ávila, consideró que estas nuevas cuotas a las plataformas chinas son parte de la ayuda, pero no la solución completa para las industrias guanajuatenses, que tienen que buscar también su expansión hacia el exterior y abrirse a las ventas en línea para poder recuperarse.

“Es un gran avance que estas cadenas vayan a tener esa regulación, sin embargo, hay que seguir trabajando fuertemente en los esfuerzos sobre todo porque el contrabando es un tema que ha afectado bastante a la economía nacional, y lo que estamos haciendo a la par con la CICEG es trabajar para que las productoras de calzado salgan al mundo, porque, así como se defienden hay que salir al extranjero, desarrollar marcas y nuevos canales de comercialización”, expresó.

Urgen las medidas antidumping

Fernando Padilla, por su parte, consideró que además del incremento arancelario a estas plataformas, lo que hace falta es la resolución de la Secretaría de Economía federal para evitar el dumping en México, y de paso revisar su salida del tratado Transpacífico que les permite comerciar con países asiáticos, para combatir la triangulación de productos hecha desde Vietnam.

“Se tiene que resolver el caso del antidumping, está a punto de resolverse pero la cuota compensatoria tiene que salir, y también es importante que se revise o que México se salga del tratado Transpacífico, porque Vietnam está ahí y es claro que están triangulando producto de China, entonces necesitamos como estrategia de país que gobierno y empresarios empujemos por el piso parejo”, puntualizó

La industria del calzado, textil y cerámica en Guanajuato podría beneficiarse del incremento de impuestos a productos importados desde China, aunque se advierte que los resultados tomarán meses.

Amexme alista visita con empresas de Japón

La Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME) capítulo León prepara su primera visita de negocios con empresas de Japón, con el objetivo de lograr que sus asociadas logren expandir su mercado hacia ese país.

La presidenta de AMEXME, Rosa Isela Ramírez Revilla, afirmó que está en marcha un proyecto de vinculación para que las interesadas se sumen al viaje, que podría efectuarse el mes de noviembre o en febrero de 2026.

“Japón para nosotros es muy específico y para mí era importante una estrategia, porque sabemos que es un mercado muy bueno. Por eso buscamos poder ir con un grupo de empresarias, estar visitando. Estamos planeando a finales de noviembre, solamente estamos viendo la logística de que nos reciban allá las empresas, que ya tenemos una parte. Y en caso de que no se dé será hasta el mes de febrero”, dijo al respecto.

Ramírez Revilla añadió que esta gira de trabajo es parte de su estrategia de crecer el número de asociadas exportadoras, que actualmente abarca el 3% con gran participación de los ramos cosmética, calzado e insumos para la cadena automotriz. Mientras que sus principales mercados objetivo son Estados Unidos y Japón.

“Queremos crecer al menos un 5 a un 7% y que para el próximo año ya empiecen, porque sí se tardan entre 8 a 9 meses en la parte de logística, hay quienes ya iniciaron y sus productos ya se los están revisando, y quienes ya están vendiendo en cadenas internacionales. Queremos a las que producen, son las que quieren exportar o abrir mercados, porque son las que se dedican a la manufactura”, expresó.

Últimas noticias sobre Guanajuato hoy

Extorsionan a guarderías en Guanajuato con llamadas falsas: se hacen pasar por la SEP y el SAT

Libia García confirma hallazgo de 31 cuerpos en fosa clandestina de Irapuato

‘Están esclarecidos’, afirma FGE en casos de Gisela Gaytán, ‘El Llanero’ y Fernando Coria