León, Gto.- Tras haber obtenido la exclusión de zapatos terminados del programa de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), las cámaras empresariales apuntaron a la vigilancia en las agencias aduanales y lograr un acuerdo con la Asociación del Comercio Detallista de México (ANTAD) como sus siguientes pasos para prevenir el contrabando de pares provenientes de Asia.
El presidente de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato (CICEG), Juan Carlos Cashat Usabiaga, afirmó que ya hubo una primera reunión con la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) bajo la representación de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) del Bajío, donde acordaron compartir información para prevenir la entrada de zapatos de forma fraudulenta o ilegal.

“El segundo paso es ir a cuidar las aduanas, porque puede haber un repunte del contrabando bronco y ese sí es descarado, se apoya de la corrupción al 100% sin que tengamos visibilidad de los productos. Tuvimos un acuerdo con la CONCAMIN y la CAAAREM. Vamos a hacer un observatorio de la legalidad, en donde vamos a poder llevar asuntos muy particulares, queremos que sea una mesa de diálogo y de encuentro, pero también de rendición de cuentas. Necesitamos que estos agentes aduanales rindan cuentas y como dijo el secretario Ebrard, habrá consecuencias con las autoridades” informó al respecto.
Según la CICEG, la eliminación del calzado terminado del programa IMMEX es solo una forma de frenar el contrabando técnico de pares, donde los exportadores se aprovechaban de este esquema para evadir el 25% de las cuotas arancelarias y el cobro del IVA; aunque aún tienen la posibilidad de utilizar los Recintos Fiscales Estratégicos para no pagar los impuestos, con el que ya lograron ingresar 4 millones de pares este año.

“El contrabando técnico es muy fuerte, hay varias maneras como lo están haciendo. Tenemos qué trabajar en ese sentido porque las empresas que quieren seguir haciendo las cosas mal le van a buscar, y los productos importados a bajo precio no es que le lleguen al consumidor, la gente que está comprando son las compañías que comercializan estos productos y no es que estén vendiendo a un menor precio, simplemente su utilidad se ha vuelto mucho mayor” puntualizó Cashat Usabiaga.
Y buscan negociar con la ANTAD
El presidente de la Asociación de Empresas Proveedoras de México (APIMEX) Fernando Padilla Padilla, afirmó que junto a las primeras medidas de freno al contrabando técnico, la Secretaría de Economía federal ya inició negociaciones con la Asociación del Comercio Detallista en México (ANTAD), que representa a las primeras cadenas comerciales en el país, para lograr que al menos un 10% de sus productos de venta al público sean de origen nacional.
“Se están haciendo acuerdos, tuvimos un acercamiento con el programa Hecho en México de la Secretaría de Economía, y están generando acuerdos con la ANTAD para que haya un porcentaje, de hecho el plan definía un 10% de consumo nacional y ayer platicando con las autoridades de Economía, me comentaban que están en negociaciones para que se incremente. Al final del camino si impulsan a la industria, impulsan a sus clientes” expresó.
