Este nuevo dato representa un respiro para la economía nacional, ya que la inflación se posiciona nuevamente dentro del rango objetivo del Banco de México, que es de 3 por ciento ±1 punto porcentual.

“En julio de 2025, el INPC presentó un nivel de 140.780: aumentó 0.27 por ciento respecto al mes anterior”, explicó el Inegi en su comunicado. “En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 1.05 por ciento y la anual, de 5.57 por ciento”.
La inflación se divide en dos componentes principales: la subyacente, que refleja el comportamiento más estable y persistente de precios, y la no subyacente, que incluye productos con precios más volátiles como alimentos frescos o energéticos.
Según el reporte del Inegi:
Inflación subyacente:
- Aumentó 0.31% mensual
- Se ubicó en 4.23% anual
- Las mercancías subieron 0.22%
- Los servicios, 0.39%
Inflación no subyacente:
- Creció 0.13% mensual
- Se situó en 1.14% anual
- Los productos agropecuarios y energéticos subieron 0.13% mensual

La presidenta del Inegi, Graciela Márquez Colín, compartió los resultados en su cuenta oficial de X (antes Twitter), destacando el contraste entre los dos componentes de la inflación y señalando que la inflación general anual continúa moderándose de forma consistente.
“En julio 2025, la inflación general anual fue de 3.51%. Por componente: subyacente, 4.23%; no subyacente, 1.14%”, escribió Márquez en redes sociales.

El dato de julio contrasta fuertemente con lo reportado en el mismo mes de 2024, cuando la inflación anual fue de 5.57 por ciento, y la inflación mensual, de 1.05 por ciento. La marcada diferencia muestra una tendencia clara de contención inflacionaria en los últimos 12 meses.
Esta desaceleración también genera expectativas positivas para la política monetaria del Banco de México, que podría considerar ajustes en su tasa de interés de referencia si la tendencia se mantiene.
