Silao, Gto.- El Dr. Fernando Nava López del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM realiza una recopilación del trabajo que, en el tema de difusión de la cultura prehispánica, realiza el grupo Llano Grande de Silao.

Parte de esa investigación será integrada en un libro conmemorativo del aniversario de fundación de la ciudad de León, Guanajuato, impulsado por el municipio.

La labor de difusión por el Grupo Llano de Silao será rescatada en investigación para un libro sobre cultura prehispánica

Rescata investigación trabajo de difusión de agrupación de Silao

El investigador de la UNAM explicó que el municipio de León está realizando varias actividades para conmemorar el próximo año los 450 años de su fundación y le invitaron a escribir un capítulo de un libro sobre León en la época prehispánica.

Al participar en este libro conmemorativo, señaló que su intención es mostrar que esta investigación no se debe limitar a lo que es León como municipio moderno, sino abarcar otros municipios cercanos.

Dentro del recuento de la investigación está Silao, donde hubo infinidad de asentamientos prehispánicos de los que se han encontrado vestigios, al igual que en Romita.

Para este trabajo, comentó que contacto a la agrupación Llano Grande de Silao por las actividades que llevan a cabo en su municipio para difundir las culturas prehispánicas locales, quienes accedieron a que conozca su colección particular de las zonas prehispánicas de Chichimequillas, Bajío de Guadalupe, Aguas Buenas y otros puntos.

Destacó la importancia de difundir tanto la música prehispánica que llevan a escuelas y a eventos públicos a través del grupo de música prehispánica Necutli, así como su colección particular de piezas prehispánicas para fortalecer la identidad prehispánica que tiene Silao y la región.

El libro además de hablar de León, retomará la historia de pueblos indígenas en otros municipios

¿Quién es el investigador de la UNAM encargado de la investigación?

El Dr. Fernando Nava López, es lingüista por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; su tesis se publicó bajo el título: “El campo semántico del sonido musical purépecha”.

Estudió la Maestría en Lingüística en la UNAM y en El Colegio de México y obtuvo en 2004, el grado de Doctor en Antropología por la UNAM. También, realizó estudios de música en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela Nacional de Música de la UNAM.

Se inició como investigador en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical del INBA; luego fue investigador de la Fonoteca y Archivo de Tradiciones Populares del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. Actualmente es investigador titular del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM en la especialidad de Lingüística.

Los principales tópicos de sus investigaciones han sido las lenguas purépecha, náhuatl y chichimeco jonaz; el plurilingüismo originario de México, los derechos lingüísticos de los indígenas, la música tradicional mexicana, las canciones en lengua indígena, la música de las danzas populares con tema de la Conquista y la música de la poesía oral improvisada.

Sobre estas temáticas, cuenta con más de 100 publicaciones entre libros como autor y coautor, como editor y coeditor, fonogramas, capítulos en libros, artículos, reseñas, etcétera. Ha presentado también cerca de 150 ponencias y conferencias en foros académicos y de difusión científica, tanto nacionales, como internacionales.

Noticias de Silao hasta hoy:

Exposición “Calaveras y Diablitos” mezcla arte y tradición en Silao

Hombre de 60 años es baleado al resistirse a un asalto en Silao

¿Cómo avanza el caso de Carlos N, exalcalde Silao, por hostigamiento sexual? Citaron a víctima en audiencia