Ciudad de México, México.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) aplaudió la promulgación de la reforma que integra la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica y la Plataforma Única de Identidad, diseñada para facilitar las búsquedas y alertas rápidas en casos de desaparición. Esta medida permitirá generar avisos de coincidencias y alertas que ayuden en la localización, investigación y posible identificación de personas desaparecidas.

CNDH celebra la reforma que implementa la CURP biométrica y la Plataforma Única de Identidad para mejorar la búsqueda e identificación de personas desaparecidas (Foto: Twitter)

Cómo funcionará la nueva Plataforma Única de Identidad

La Plataforma Única de Identidad es uno de los avances más significativos de la reforma. Su principal objetivo es detectar casos de desaparición con mayor eficacia al conectar diferentes bases de datos, como el Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo), el Banco Nacional de Datos Forenses y otros sistemas administrativos. La Plataforma permitirá realizar búsquedas en tiempo real mediante la CURP de las personas, lo que acelerará la localización de desaparecidos.

CNDH celebra la reforma que implementa la CURP biométrica y la Plataforma Única de Identidad para mejorar la búsqueda e identificación de personas desaparecidas (Foto: Twitter)

La reforma también establece la creación de la Base Nacional de Carpetas de Investigación, que recopila información crucial sobre casos de desaparición, como el número de carpeta, el nombre de la persona, la CURP, la fecha y lugar de desaparición, el presunto responsable y las acciones de búsqueda emprendidas. Este nuevo sistema está diseñado para garantizar que todas las autoridades que reciban un reporte de desaparición registren el caso de forma inmediata en la base de datos y en Renapo, entregando a los familiares un número de carpeta para dar seguimiento al caso.

Con la entrada en vigor de esta reforma, también se establece la obligación de los servicios periciales y forenses, tanto federales como estatales, de realizar pruebas genéticas y dactiloscópicas sobre cuerpos o restos no identificados antes de proceder a su inhumación.

Esta acción debe ser realizada de manera automática, y los resultados de las pruebas deben ser cargados en el Banco Nacional de Datos Forenses dentro de un plazo de 72 horas hábiles, con posibilidad de extenderse hasta 144 horas si la naturaleza del caso lo requiere.

Una reforma nacida del trabajo colectivo

La CNDH destacó que esta reforma es el resultado del esfuerzo conjunto entre familias de personas desaparecidas, colectivos, organizaciones de la sociedad civil y autoridades federales. En este contexto, se reconoció la importancia del diálogo y la escucha activa a las experiencias de las familias, quienes han identificado vacíos y retos en los procesos de búsqueda e identificación. Además, la reforma refuerza el papel de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), la cual se convierte en la instancia coordinadora de las acciones de búsqueda en todo el país.

“Esta reforma no habría sido posible sin la colaboración estrecha con las familias, quienes desde su dolor han visibilizado las necesidades urgentes en los procesos de búsqueda e identificación”, afirmó la CNDH en su comunicado.

Servirá para buscar a los desaparecidos y desaparecidas

CNDH celebra la reforma que implementa la CURP biométrica y la Plataforma Única de Identidad para mejorar la búsqueda e identificación de personas desaparecidas (Foto: Twitter)

Otro punto clave de la reforma es el fortalecimiento de las fiscalías especializadas en desaparición, que deberán asumir un papel más activo y coordinado. A partir de ahora, las autoridades federales, estatales y el Sistema Nacional de Búsqueda deberán cumplir con estrictos protocolos de seguridad y protección para las familias que realizan la búsqueda de sus seres queridos.

La CNDH también subrayó la importancia de la participación activa de las familias de las personas desaparecidas en los procesos de búsqueda, incluyendo la definición de “familias sociales” y “nombre social” para garantizar su sobrevivencia y protección durante todo el proceso.

La reforma también introduce un régimen sancionador que establece multas y sanciones para las autoridades que no actúen de manera inmediata ante la denuncia de desaparición de una persona.

En particular, se sancionará a aquellas autoridades que ignoren las denuncias o no colaboren eficazmente con la integración de datos biométricos de las personas desaparecidas. Este mecanismo busca asegurar que todas las autoridades cumplan con sus responsabilidades en el proceso de búsqueda y localización de personas.

“La coordinación constante entre las autoridades es clave para garantizar la efectividad de este sistema y para lograr avances sustanciales en la localización de personas desaparecidas”, señaló la CNDH.