La luna rosa será la primera luna llena de primavera y será una microluna, pues será un 5.1% más pequeña y un 11% menos brillante que otras lunas llenas. Según Space, estará solo 28 minutos en el cielo y podrá verse en Caracas, Miami, San José, Nueva York, Quito, Singapur, Buenos Aires y Ciudad de México cuando haya oscurecido.
La luna no tendrá un color rosa, el nombre lo adquiere de una flor rosa llamada Phlox o ‘Flama de verano’ que florecían en esta época del año en la zona norte de Estados Unidos. Otros nombres para llamarle a la luna rosa es ‘luna germinada’, ‘luna de huevo’ o ‘luna de pez’. Entonces, la luna no tendrá color, será una luna llena similar a las otras.

Otros fenómenos astronómicos de 2025 y cómo verlos
La luna llena de primavera o la luna rosa no podrá verse en todo México, pero hay otros eventos astronómicos que es posible se vean en tu ciudad. Para ver estos eventos celestes lo recomendable es situarse en un lugar con poca contaminación para ver despejado el cielo.
Aunque se trate de fenómenos que podrán verse, este año el Instituto Astronómico de la UNAM explicó que los meses con el cielo despejado son de noviembre a abril, pero el resto del año pueden haber complicaciones por la época de lluvias en el país. Por lo tanto, también se trata un poco de suerte esperar si el día del evento el cielo estará nublado o no.
El resto de lunas llenas de 2025
El resto de lunas llenas, que se producen cada mes, son la luna de las flores el 12 de mayo, luna de las fresas el 11 de junio, luna de Cuervo el 10 de julio, luna Esturión el 9 de agosto, luna de maíz el 7 de septiembre, luna de Cazador el 7 de octubre, luna del Castor el 5 de noviembre y finalmente el 5 de diciembre se podrá ver la luna Fría.

Encuentro de la luna y Mercurio
El 26 de junio Mercurio podrá verse como un punto de luz brillante junto a la luna, aunque es mejor verlo con un telescopio, podrá verse a simple vista poco tiempo después del comienzo del atardecer. Pero si quieres ver a Mercurio en soledad, se podrá ver el próximo 21 de abril al salir el sol.
Encuentro de Venus y Júpiter
El 12 de agosto los dos planetas más brillantes del sistema solar están muy cerca uno del otro. Se trata de un evento que se recomienda el uso de un telescopio incluso si no es profesional, pues Venus, con luz blanca, eclipsará a Júpiter, con tenue luz dorada. Este evento es un imperdible, pues incluso se verá la atmósfera de Júpiter y sus cuatro lunas a manera de puntos de luz alrededor.

Eclipse lunar total
En septiembre, el 7, el eclipse podrá verse en México desde las 11:27 hasta la 1:52 y su fase total será a las 12:30 pm, cuando la luz solar formará un anillo y hará que la luna se vea como un círculo rojo. A este eclipse también se le conoce como luna de sangre y no será necesario un equipo especial.
Trío celeste
El 19 de septiembre, durante la madrugada, la luna, Venus y la estrella Regulus formarán un triángulo 45 minutos antes de que salga el sol. Este evento será visible a simple vista, aunque unos binoculares mejorarán la visión de los puntos luminosos.
Desaparecen los anillos de Saturno
Un evento que ocurre cada 15 años tendrá lugar el 8 de noviembre, la inclinación de Saturno hará ver a sus anillos muy delgados casi invisibles. Para esto sí es necesario un telescopio de gran aumento y dirigir la mirilla hacia el sur.
Oposición de Saturno
Otra vez Saturno, pero esta vez para ver sus anillos. La noche del 21 de septiembre podrá verse a Saturno más brillante y visible que cualquier otro día de este año. Para los fanáticos de la fotografía, será la mejor noche para tomar una imagen del planeta con sus anillos.
Otra oposición va a ocurrir pocos días después, la noche del 23 de septiembre será la oposición de Neptuno, cuando mejor se pueda ver el planeta y su luminosidad. Serpa visible toda la noche.
Ráfaga de estrellas fugaces
El 13 y 14 del último mes habrá una lluvia de meteoros que podrá verse a simple vista en un lugar con la menor contaminación lumínica posible. Cada hora caerán de 60 a 120 meteoros y el pico sucederá entre la noche de ambos días.