El estreno de Las Muertas en Netflix promete convertirse en uno de los fenómenos televisivos del 2025. La nueva producción de Luis Estrada revive uno de los capítulos más oscuros de México: los crímenes de Las Poquianchis, las asesinas seriales más temidas del país.
Entre la fascinación y el horror, esta historia regresa a la pantalla con una adaptación sin censura de la novela de Jorge Ibargüengoitia, en la que se basó Luis Estrada para Las Muertas.
Durante dos décadas, las hermanas González Valenzuela practicaron explotación sexual en Guanajuato y Jalisco, donde la corrupción permitió que su red creciera sin control. Se estima entre 90 y 150 víctimas de Las Poquianchis, incluyendo menores, lo que convierte a este caso en uno de los casos más sonados de la historia criminal mexicana, al igual que la historia de ‘La Mataviejitas’.
¿Quiénes fueron Las Poquianchis?
Las Poquianchis eran cuatro hermanas: Delfina, María del Carmen, María Luisa y María de Jesús González Valenzuela. Su historia comenzó en Jalisco, en un hogar donde imperaba el machismo de su padre, un expolicía de la época del porfiriato y recibieron maltrato físico y psicológico.
Cuando sus padres murieron recibieron la herencia lo suficientemente cuantiosa para abrir un burdel en El Salto, Jalisco, y poco a poco extendieron sus ‘negocios’ a estados aledaños, como Guanajuato.
Así captaban Las Poquianchis a sus víctimas
Para su red de crímenes como explotación sexual y tráfico de menores, visitaban algunos pueblos marginados en la región del Bajío y, con promesas de empleo, captaban a niñas y adolescentes, muchas de ellas entre 12 y 15 años.
Las hermanas prometían a los padres de las menores trabajo seguro con un sueldo que les permitiría vivir a sus víctimas, y al aceptar se las llevaban a los burdeles, en donde eran sometidas a condiciones inhumanas y castigadas con brutalidad.
Abortos clandestinos, asesinatos de recién nacidos y desapariciones marcaron el funcionamiento de esta red de trata que permaneció activa durante casi veinte años, de 1945 a 1964 aproximadamente.
¿Cómo atraparon a Las Poquianchis?
El final de las hermanas llegó en 1964, cuando una joven escapó de uno de sus burdeles y acudió a la Policía Judicial de León para denunciar los abusos de los que fueron víctimas tanto ella como otras mujeres.
La investigación reveló que un terreno en San Francisco del Rincón, Guanajuato fue utilizado como una especie de ‘cementerio’ en el que había cuerpos enterrados de mujeres y recién nacidos, así como y evidencias de los asesinatos, además de varias mujeres privadas de su libertad.
En el sitio detuvieron a Delfina y a María de Jesús González Valenzuela, mientras María Luisa escapó de último momento. María del Carmen murió en 1949, antes de que el caso fuese descubierto.
Sentencia: ¿Cuántos años de cárcel le dieron a Las Poquianchis?
Los juicios contra ellas expusieron la magnitud de sus crímenes y confirmaron lo que durante años ocultaron gracias a sobornos y vínculos con funcionarios, una de sus estrategias para no enfrentarse con la justicia.
Después de un largo proceso en el que también testificaron algunas de las víctimas, Delfina y María de Jesús fueron condenadas a 40 años de prisión, mientras María Luisa recibió una pena de 27 años.
El caso ‘sacudió’ a México por las condiciones inhumanas y asesinatos en serie que ejecutaron las González Valenzuela. Esto las coloca en la lista de asesinos seriales más letales del mundo, un título que hasta hoy mantiene viva la memoria de sus crímenes.
Las Poquianchis: Representación del caso en literatura y televisión
El caso no solo forma parte de la historia criminal en México, también se convirtió en un fenómeno representado en cine, teatro y literatura, como la novela Las Muertas uno de los referentes literarios más leídos en México.
Además, la llegada de la serie este 2025 revive el interés y lo conecta con las nuevas audiencias. Más que una producción de entretenimiento, Las Muertas en Netflix funciona como un espejo de las injusticias y de la corrupción que aún persisten.
Serie ‘Las Muertas’ de Netflix: Reparto y de qué trata
La adaptación de Estrada, inspirada en la novela de Ibargüengoitia publicada en 1977, llega en un contexto donde las historias de true crime en Netflix dominan las búsquedas en internet.
El director trabajó durante tres décadas para lograr esta versión sin limitaciones creativas, con más de 5 mil extras y 217 locaciones que reconstruyen la época en la que las hermanas actuaron.
El reparto incluye a figuras consolidadas del cine mexicano. Paulina Gaitán interpreta a Serafina Baladro, el equivalente ficticio de María Luisa. Los actores Joaquín Cosío y Alfonso Herrera remarcan el carácter social y político del proyecto, que refleja la corrupción de un sistema que permitió la existencia de Las Poquianchis.
El director Luis Estrada, conocido por cintas como La ley de Herodes o El Infierno, presenta su primera serie con una megaproducción nacional que busca competir con proyectos internacionales.
Estrada ofrece un retrato sin concesiones de un país donde la impunidad permitió que una red de explotación se convirtiera en una de las más crueles de la historia.