“En el caso de León, solicitamos ya la información para poder coadyuvar con el trazo y tema de afectaciones y ya nos presentaron un primer proyecto de cómo lo están visualizando. Hay que ser muy cautos por supuesto porque esto pudiera ustedes saben puede encarecer el costo de las tierras y especulaciones y lo que queremos es ayudar en todo para que el tren pueda generarse con mucha viabilidad y sobre todo contentos de que se haya incorporado a León que es un municipio que le va a generar mucha movilidad al tren de pasajeros”

Libia Dennise García Muñoz Ledo

La gobernadora avanza en gestiones; los acuerdos con la 4T esconden los flancos débiles del gabinete

Libia Dennise: los flancos débiles del gabinete

A menos de dos meses de cumplir un año de su administración, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, los avances que registran proyectos que parecían en el cesto de la basura y en el cajón del olvido como el Tren Rápido México-Guadalajara y el proyecto para traer agua de Jalisco a Guanajuato inclinan la balanza para generar una percepción favorable al primer corte de caja del sexenio.

En temas de seguridad, la disminución de homicidios dolosos ya es ganancia tras un sexenio que cerraba con números desfavorables y la sensación de que no había esperanza alguna de frenar la violencia rampante en algunos municipios provocada por el enfrentamiento de dos cárteles.

¿Pero qué pasa detrás de esa capacidad de gestión y de comunicación que le ha dado a la gobernadora la posibilidad de generar una percepción positiva en el corte de caja al momento? Tras la omnipresencia de una mandataria poco proclive a delegar responsabilidades a otros se esconde la realidad del resto de las dependencias en las cuales, poco y nada qué decir.

Entre los propios panistas ya se cruzan encuestas en torno a dónde están los y las principales candidatos y candidatas para ser relevados.

Ya vimos a la secretaria del Nuevo Comienzo Rosario Corona, ajustando la maquinaria justo antes del relanzamiento del proyecto “Tocando Corazones”, en la culminación de una operación política, para no variar, ejecutada por la propia titular, de conciliar con el sector empresarial.

La Tarjeta Rosa tardó en arrancar y lo hizo con muchos problemas en la logística. Despejados los nubarrones tras la extinción del FIDESSEG, está llamada a demostrar no solo que puede con el paquete sino que puede brillar.

Desde luego, no es ella una de las sacrificables que se mencionan. Entre los que se deben poner las pilas, de acuerdo a la visión al interior del PAN, están los secretarios de Salud, Gabriel Cortés Alcalá, de Educación, Ignacio Sánchez Gómez y la de Economía, Cristina Villaseñor.

En el primer caso, está el reto de reconfirmar las credenciales que tiene Guanajuato como uno de los mejores sistemas del país. Si bien, la política de “cero rechazo”, explica algunos tumultos y reclamos que se dan en algunos nosocomios, estas escenas no las habíamos visto en varios años.

Respecto a Villaseñor mejora el acoplamiento pero sigue habiendo algunas quejas por los modos de la funcionaria.

En el caso del secretario de Gobierno Jorge Jiménez Lona, se ha convertido en el operador político de aquellos asuntos que no alcanza a operar directamente la gobernadora. Sigue manteniendo la discreción y sobriedad como marca de la casa. Veremos si no le distrae “el gusanito” de ser candidato a alcalde de León en 2027.

Asediado por temas complejos, heredados por la administración de Diego Sinhue Rodríguez, Héctor Salgado Banda sortea la tormenta pero justo porque él estuvo ahí en la gestación de varios problemas, solo él podrá saber las variables que hay que accionar para resolver los entuertos.

Juan Pablo Pérez Beltrán de Obra Públicas ha sido exigido y tendrá que ponerse a la altura de las circunstancias porque le toca dar la cara por varios proyectos importantes.

La gobernadora Libia Dennise y su activismo constante sabe que esa vistosidad que ha provocado su capacidad de gestión frente a la 4T tras un sexenio perdido en inversión federal para el estado, no puede cargarla permanentemente porque los buenos momentos pueden pasar, la crisis podrían llegar y ahí podríamos con crudeza los pies de los que cojea el Nuevo Comienzo.

16 años: de la fallida refinería al huachicol entre nosotros

Lo que son las cosas. Hace 16 años, el gobernador Juan Manuel Oliva perdía una carrera que era imposible ganar frente al estado de Hidalgo en el sexenio de Felipe Calderón.

Una carrera increíblemente dispareja pues el Presidente de la república era el panista Felipe Calderón pero en Pemex dirigía un priista de cepa, Jesús Reyes Heroles quien no tuvo empacho en cargar los dados acompañado de la lógica del momento para descarrilar los sueños guajiros de Guanajuato de albergar una refinería.

Y mire lo que son las cosas. Más de 3 lustros después, Guanajuato no solo no tiene la refinería sino que carga con una de las consecuencias más nocivas del robo de combustible en el país en una batalla que concentra la batalla de al menos 2 grupos criminales en el país.

La batalla por la refinería con el paso del tiempo se convirtió en improductiva en lo político pero dispendiosa en lo presupuestal para Guanajuato porque el gobierno olivista adquirió terrenos que hoy siguen siendo un lastre.

A 15 años de aquél episodio, los priistas y panistas que empujaban aquél proyecto se convirtieron en los principales detractores de Dos Bocas.

La aventura que emprendió el gobierno de Oliva por la refinería es una página oscura en Guanajuato. El entonces presidente Felipe Calderón lo embarcó en esa apuesta a sabiendas que el entorno político no era favorable y que podía fracasar.

Guanajuato no tuvo refinería ni reconfiguración y sí terrenos adquiridos que no han visto un solo proyecto rentable. Pasó con el parque Xonotli y hace unos meses, por si algo faltara, una toma clandestina de huachicol fue descubierta en donde se planeaba la refinería del ex presidente Felipe Calderón.

La toma fue descubierta por la Fiscalía General de la República (FGR) dentro del Parque Agro Tecnológico Xonotli, un terreno propiedad del gobierno estatal. Durante el operativo se aseguraron cinco cisternas enterradas y 40 mil litros de hidrocarburo en la zona que alguna vez fue contemplada como sede de una refinería, proyecto que fue impulsado por el expresidente Felipe Calderón y que nunca se concretó….

MÁSCARA VS CABELLERA

Rápidamente respondió el oficialismo panista al predestape de Jorge Carlos Obregón Serrano como aspirante a la dirigencia del PAN leonés, el pasado lunes en el Colegio Guanajuato, propiedad de la exdiputada federal, local y síndica Leticia Villegas Nava.

Para mañana lunes, programan en su reunión del comité municipal un foro con expresidentes del comité leonés, entre los que se encuentra a quien se menciona como el tapado del oficialismo, Antonio Guerrero Horta actualmente, subsecretario de Atención a Pueblos Indígenas del gobierno del estado.

Ahí estarán Gabriel Hernández Jaime, Tomás López, Alfredo Ling Altamirano, Miguel Salim, Arturo Falcón y Luis Ernesto Ayala.

No será Javier Torres Mereles, el secretario general del Congreso, cercano a Aldo Márquez Becerra. Dice que prefiere quedarse en una sola chamba que es la que hoy tiene y que no se le da eso de dobletear con un cargo partidista.

El PAN Guanajuato vive una crisis y parte de ella tiene que ver son su identidad, su configuración y sus métodos.

Tras el control férreo que se estableció en el sexenio pasado en el que el partido estaba plenamente supeditado al poder ejecutivo, hoy el blanquiazul tiene un presidente fuerte y autónomo como Aldo pero que ha optado por el bajo perfil.

Al mismo tiempo tiene una gobernadora que inicialmente aseguraba que no tenía intención de meterse en la vida interna de partido y que ella, solo a gobernar.

Parece que la marcha de cosas le ha hecho reflexionar al respecto sobre todo porque sabe que esos espacios que deje vacíos, alguien los va a llenar.

Pero por sobre todas las cosas, hoy entre la militancia panista en general , hay un sentimiento de abandono hacia sus dirigentes porque desde 2015 las decisiones sobre candidaturas se toman por dedazo y como esas designaciones se han orientado fundamentalmente a satisfacer lealtades en la burocracia y en el partido.

Esto, como le platiqué hace unos días lo han capitalizado los exalcaldes de León, capitaneados por Carlos Medina Plascencia quien siempre se ha sentido iluminado para purificar a la institución en momentos de crisis.

El diagnóstico de los exalcaldes fundamentalmente se orienta a un alejamiento de la sociedad como la causa de la pérdida de votos. Esto ha embonado a la perfección con la narrativa de Alejandra Gutiérrez quien desde su frustrada aspiración para ser candidata a gobernador, presumía esa cercanía.

Ya están en marcha los procesos para renovar comités municipales destinados todos a resolverse en asambleas municipales como en antaño aunque en el trayecto habrá oportunidad de hacer arreglos para sacar candidatos únicos.

Qué tan fuerte y cohesionado está el oficialismo y qué tan reforzado y recargado está el bronx que en León, personifica Alejandra Gutiérrez que comienza a jugarse las posibilidades renovadas de buscar la candidatura en 2030.

¿Qué tan cohesionados van a jugar Libia Dennisse y Aldo Márquez como coequiperos del oficialismo y a sabiendas que varios de ese bloque quieren candidaturas a alcaldías? ¿Habrá acuerdo antes de que las ambiciones los enfrenten?

Pero no hay 2030 sin 2027 y Gutiérrez Campos deberá medir bien sus posibilidades. Después de ser derrotada por el dedazo, que sus candidatos sean derrotados en asambleas, sería mal augurio para sus planes disruptivos.

LA DEL ESTRIBO…

Las agrupaciones civiles Actívate, Red Familia y Abogados Cristianos convocaron a una rueda de prensa a celebrarse el próximo martes para hablar sobre el programa piloto de educación sexual en Guanajuato que anunció la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y mencionaron al Instituto de Acceso a la Información Pública en la convocatoria.

El IACIP se deslindó de inmediato de cualquier participación en la organización del evento y los organizadores dijeron que el evento será en las afueras del organismo y que ese día dirán por qué lo hicieron ahí.

Las agrupaciones citadas no cejan en el empeño de pretender la cancelación del proyecto. ¿Serán capaces de frenarlo?