Guanajuato, Gto.- La Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, presentó al Congreso de Guanajuato, una serie de iniciativas para sancionar la violencia contra las niñas, niños, adolescentes y mujeres, entre estas planteó la creación de un registro para agresores sexuales de menores de edad.
La primera iniciativa, explicó, plantea la creación del Registro Público de Personas Agresoras Sexuales. Un sistema público de información que concentrará datos de quienes hayan recibido sentencia por delitos sexuales contra niñas, niños y adolescentes, que también será un instrumento de política pública para la prevención.
“Una agresión sexual cometida contra nuestras niñas y niños no debe quedar en el olvido ya que las víctimas de estos delitos quedan marcadas por el sufrimiento de por vida y quien los agreda debe saber que serán parte de un registro público que los va a identificar para evitar futuras agresiones”.
Libia Dennise señaló que así como las consecuencias de ese delito acompaña a las víctimas para siempre, también debería acompañar para siempre al agresor.
“Si este daño queda marcado para siempre en la vida de nuestras niñas y niños ¿por qué el agresor no sufre las mismas consecuencias? es lo justo”, señaló la Gobernadora.
Propone reformar Código Penal sobre violencia familiar
La segunda, agregó, es una reforma al Código Penal en materia de violencia familiar. “Queremos que nadie, que ningún agresor, se escude en beneficios procesales que favorecen la reincidencia y que pueden terminar incluso, en consecuencias fatales para las niñas, niños y mujeres víctimas de violencia.
“Con esta reforma, la violencia familiar no solo tendrá penas más severas, aunque esa no es la finalidad en si misma, sino que los agresores no puedan salir libres, con el beneficio de la suspensión condicionada”, señaló.
Dijo que la violencia contra las hijas, hijos y mujeres es grave, y “no la podemos dejar pasar, la sanción penal no puede ser cambiada por ningún beneficio para el agresor”.
Acoso sexual sería falta administrativa grave

Y la tercera iniciativa es la adición del acoso sexual en la Ley de Responsabilidades Administrativas, comentó.
“Aunque el acoso sexual hoy es considerado un delito, no está considerado así como una falta administrativa grave y por ello cuando una mujer denuncia al interior de las administraciones públicas, tenemos que despedir al agresor pero por otra causa, lo cual no es justicia para la víctima.
“Con esta reforma, el acoso sexual cometido por personas servidoras públicas se considera ya una falta grave, aun cuando sea un hecho aislado y no exista relación de subordinación. Que quede claro: en el servicio público no cabe la violencia ni la sexual, ni ninguna otra, solo la ética y el respeto”, enfatizó la Gobernadora.
De aprobarse por el Congreso, dijo Libia Dennise, “estas iniciativas marcarán un antes y un después en la manera en la que Guanajuato y sus instituciones garantizan la seguridad contra las mujeres, las niñas, los niños y adolescentes”.
¿Qué es un registro de agresores sexuales?
El Registro de Agresores Sexuales tiene registros de todas las personas sentenciadas por un juez penal por algún crimen sexual, tal como violación, abuso o acoso sexual, trata de personas o incluso feminicidio.
La disponibilidad de este y los datos que contiene varían, pero suele tener nombre y datos personal del agresor, foto, perfil genético, además de información del delito y la sentencia.
En el caso de Guanajuato, este registro sería exclusivo para agresores de menores de edad.
Últimas noticias de Guanajuato:
Buscan a 9 personas desaparecidas en Guanajuato
Así operaba el ‘Viejón’ en Guanajuato: líder de ‘La Barredora’ ligada al CJNG
Junto a colectivas, Sandra Pedroza presenta iniciativa para despenalizar el aborto en Guanajuato