DE SU RONCO PECHO
“Los órganos electorales son cómplices del régimen. El Instituto Estatal Electoral del Estado de Guanajuato dejó de ser un árbitro para convertirse en parte del juego. Su composición, decisiones y omisiones reflejan una subordinación al régimen que deberían de evaluar y regular. En Guanajuato el órgano que debería garantizar la equidad se ha dedicado a administrar la continuidad a no proteger la voluntad ciudadana y cuando el árbitro se pone de jugador, el juego ya no importa. Por eso sí deben desaparecer los órganos locales electorales”
Ricardo Gómez Escalante
Morena no dejó la plaza vacía en el el foro sobre la reforma electoral que promueve la 4T para consolidar la centralización de los órganos electorales. Abundaron las voces críticas de la reforma pero los rudos morenistas no se callaron con la gobernadora en el presídium.

Fue significativo el lance de la gobernadora Libia Dennise García el pasado viernes al tomarse un par de horas de su agenda para asistir al Foro sobre la Reforma Electoral que promueve el gobierno de Claudia Sheinbaum que significa el aplastamiento de los avances que se dieron en nuestro país en los primeros 18 años de este siglo en materia de autonomía de órganos electorales, la profesionalización de sus consejeros y cuadros técnicos y la independencia de los tribunales electorales.
Significativo porque es la muestra de una preocupación genuina de García Muñoz Ledo pero que se enmarca en una coyuntura en la que hay una gran sintonía de su administración con el gobierno de Claudia Sheinbaum en varias materias lo que la obliga a ser prudente y a no mostrar abiertamente lo que realmente piensa de las reformas.
Libia Dennise procura no mostrar cara ruda frente a la 4T. Eso es evidente.
El viernes quedó demostrado con su posicionamiento que bordó apenas un cuestionamiento general sobre la necesidad de resguardar las instituciones que se crearon en las últimas 2 décadas
“Como exlegisladora, como gobernadora pero sobre todo como ciudadana estoy convencida de que esta reforma electoral que se aproxima debe respetar los avances y conquistas ciudadanas que han permitido por ejemplo la autonomía de los órganos electorales, la clara representación electoral y el fortalecimiento en todo momento de la democracia. Todos ellos son pilares fundamentales de nuestra vida republicana y democrática”.
Hasta ahí su intervención. No fue más allá. No habló de las implicaciones de la eventual y probable aprobación de la reforma en los términos que lo quiere Morena. Cero adjetivos ni acusaciones contra el morenismo. Ninguna alusión a los temas de los que sí habló por ejemplo la diputada local Susana Bermúdez Cano y lo que dicen los panistas de todos niveles en el país.
No tronó contra la embestida de la 4T a las instituciones democráticas como seguro hubiese querido. No quiso hilar una argumentación demoledora a la propuesta morenista porque sabe que eso podría haber un frente de conflicto con la presidenta.
A su derecha estaba José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y enviado del gobierno federal que modera y escucha los posicionamientos en el país.
Libia García no tienta al destino ni abre frentes de conflicto. Sabe que hoy tiene acueducto amarrado, estrategia de seguridad y tren rápido hasta León con la presidenta y que eso le ata las manos y le obliga a medir sus posicionamientos.
Y por eso tiene que aguantar los discursos de los morenistas que ellos sí, van sin contemplaciones y le dicen sus verdades al panismo gobernante en Guanajuato y sus excesos. Así lo hicieron Ricardo Gómez Escalante y Miguel Armenta, integrante del comité estatal morenista y representante ante el IEEG. Cero diplomacia.
Una parte tienen de razón en sus discursos porque el PAN ha ejercido el poder con patrimonialismo, ha jalado agua para su molino pero eso nada tiene que ver con el asalto que prepara Morena a las instituciones democráticas en el país. Pero eso no importa. Sin miramientos, la 4T va por todas las canicas…

PAN: A 14 AÑOS DEL ÚLTIMO BRONX
A 14 años del último bronx que se formó en el panismo guanajuatense contra el oficialismo en la disputa por la gubernatura, no está claro si volverás a haber 2 bloques en el blanquiazul que se sostiene en el poder estatal contra viento y marea.
Hace un par de años, con algunos trabajos, por la rebelión que encabezó Alejandra Gutiérrez, Libia Dennise García Muñoz Ledo pudo ganar la nominación panista para ir en la boleta para la gubernatura.
En 2017 con la mano en la cintura, Miguel Márquez le despejó el camino a Diego Sinhue.
Hace 14 años, era muy diferente. En el PAN comenzaban las hostilidades en la batalla por la candidatura panista a gobernador, la última o la más reciente si se quiere ver, antes de que el PAN se arrojara a los brazos de las designaciones por dedazo.
En el arrancadero estaban además de Miguel Márquez, Angel Córdova, RicardoTorres Origel (qepd) y Gerardo Mosqueda quien para entonces ya no estaba en el gabinete de Juan Manuel Oliva.
Córdova, era el opositor natural al candidato del oficialismo porque tenía el padrinazgo del inquilino de Los Pinos, Felipe Calderón. Torres Origel y Mosqueda demostraban la fractura de Márquez con el Yunque, en ese momento.
Córdova Villalobos había armado desde meses antes, un discurso en donde la principal demanda era la cancha pareja para todos los contendientes. Torres Origel tenía mucho más tiempo de ser un ácido crítico de Márquez y su carácter de delfín en Guanajuato.
Gerardo Mosqueda exhibió la fisura del PAN con una parte del Yunque que llevó a acuñar a Miguel Márquez, la frase de “más PAN, menos Yunque”.
Era el famoso TUCOMM (Todos Unidos contra Miguel Márquez) que se incubaba en aquel noviembre de 2011 pero que fracasó estrepitosamente con el paso de las semanas. Y fracasó porque el único opositor natural era Angel Córdova. Los otros 3 actores eran extracción del oficialismo.
Torres Origel no quiso mantener su perfil rebelde y declinó asociarse con el doctor Córdova aunque luego quedó en el peor de los mundos porque había sido tan crítico del oficialismo azul y de la cargada a favor de Márquez que ya no supo qué hacer ante la incomodidad que le generaba algún acercamiento con Córdova Villalobos.
MÁSCARA VS CABELLERA
El nivel que han escalado las protestas en Acámbaro por la construcción del acueducto Solís-León trasciende las motivaciones partidistas. Por eso los gobiernos estatal y federal se han tomado muy en serio el replanteamiento de la estrategia de sensibilización y la atención a los reclamos.
Imagínese nomás. Uno de los puntales para el proyecto de parte del gobierno federal es Salvador Fernando Cervantes Loza a general División, quien fungía como director general de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y responsable del acueducto, ya fue removido de su cargo.
Su salida fue repentina y hasta extraña pero cayó de perlas al gobierno de Guanajuato porque no abonó mucho a la sensibilización de los afectados por el Acueducto.
Cervantes Loza ya tiene experiencia en esto de los proyectos de infraestructura en los tiempos de la 4T porque supervisó también la construcción de las sucursales del Banco del Bienestar, el Aeropuerto de Tulum y el Tren Maya, entre otros.
Cuando empezó el cabildeo con campesinos y productores agrícolas de la zona, Cervantes Loza era la cabeza visible. Ya hemos visto lo que ha pasado. Se sabe que uno de los acuerdos entre el director de CONAGUA y la gobernadora Libia Dennise García es reforzar la presencia de más funcionarios federales que tengan una mayor capacidad de convencer con argumentos en la parte técnica porque una de las quejas de los interlocutores tiene que ver con las formas; imponer en lugar de convencer.
En efecto, también se ha minimizado la comunicación con grupos opositores y con los propios regidores y síndicos en los municipios por donde pasará el acueducto. En Acámbaro es donde se anidan las principales protestas.
Basta ver la publicación de la gobernadora en torno a la reunión con CONAGUA.
La propia mandataria estatal dice abiertamente que uno de los opositores es el regidor de Morena, Julio Vega y ya vimos a la alcaldesa Claudia Silva mostrar una cartulina con el “No al acueducto”.
La gran lección es que no puede mantenerse la visión centralista de que todo se arregla con el contacto con los líderes sociales quienes por cierto, estuvieron también en Conagua.
Las inconformidades trascienden las siglas partidistas y están justo en el momento de detenerse para que no escalen y se contaminen con otras causas. No basta la sintonía que hay entre el Nuevo Comienzo y la 4T. Ya lo vieron. La política y los desafíos son locales.
Una parte de la socialización tiene que ver con ese celo que permea en Guanajuato cuando hay un megaproyecto que beneficia a León aunque haya más beneficiarios.
Son muchos y variados los detalles que se tienen que cuidar. El gobierno de Guanajuato sabe que tiene que empujar para que el tejido político se fino y atingente. La gran oportunidad para resolver un añejo problema. El proyecto macro es técnicamente impecable. El aterrizaje político requiere ajustes para operar correctamente. Es ahora o nunca.
LA DEL ESTRIBO…
Ayer el periódico El Norte de Monterrey publicó una nota muy llamativa del historial polémico de la empresa Mota Engil, la misma que visitó esta semana en Nuevo León la alcaldesa Alejandra Gutiérrez.
La nota hace una recopilación de cómo se convirtió en una de las consentidas de la administración de Enrique Peña Nieto quien era amigo personal de uno de los ejecutivos de la trasnacional. La gran sorpresa fue que a la llegada de Andrés Manuel López Obrador en lugar de menguar su presencia, se consolidó. Ahora ya presume contratos en líneas de metro elevado en Nuevo León y Jalisco con gobierno de MC. Ahora sí que ellos no ven colores partidistas y son efectivos con quienes les pongan enfrente para hacer negocios.
