Guanajuato, Guanajuato.- La gobernadora de Guanajuato, Libia García, dio a conocer los avances en el proyecto para la construcción de un memorial en honor a las víctimas de desaparición forzada en el estado, específicamente en el municipio de Salvatierra, lugar donde fue hallada una fosa clandestina que conmocionó a la entidad.
Este memorial no solo busca rendir homenaje a las víctimas, sino también concientizar a la sociedad y asegurar un recordatorio constante de la importancia de evitar que estos hechos se repitan.
García explicó que, desde su anterior cargo como secretaria de Gobierno, intentó trabajar en conjunto con la Secretaría de Gobernación federal y la Comisión Nacional de Búsqueda para desarrollar el proyecto. Sin embargo, no se logró concretar un apoyo a nivel federal.

Un memorial simbólico y colaborativo
El proyecto del memorial será diseñado en estrecha colaboración con los colectivos de búsqueda y familiares de las víctimas. La gobernadora subrayó que el objetivo es que este sea un espacio que refleje sus necesidades y deseos, por lo que las víctimas y sus familiares tendrán voz principal en su concepción.
Entre las propuestas planteadas por los colectivos están la creación de un mural con frases recolectadas de las familias afectadas y la siembra de árboles, en un gesto simbólico que honre la memoria de quienes han desaparecido.
El terreno donde se construirá el memorial, ubicado en Salvatierra, tiene un costo aproximado de 600,000 pesos. García mencionó que, aunque el proyecto no es de gran costo, su valor radica en su significado y en el respeto a las víctimas.
“Es un proyecto simbólico que implica comprar el lugar donde se encontró esta lamentable fosa y edificar un sitio que nos permita recordar a las víctimas y concientizar sobre las desapariciones”, afirmó la gobernadora.

Inclusión de los nombres de las víctimas
En cuanto a la posibilidad de incluir los nombres de las víctimas en el memorial, García aclaró que, aunque hasta el momento no ha sido una solicitud explícita por parte de los colectivos de búsqueda, está abierta a la idea si así lo requieren.
“Si así lo piden, por supuesto que sería parte principal del proyecto”, aseguró.
La gobernadora también enfatizó la importancia de mantener un diálogo constante con los colectivos de búsqueda, comprometiéndose a reuniones permanentes con ellos a lo largo de su mandato.
Además, mencionó la reactivación de las mesas interinstitucionales, que incluyen la participación de la Fiscalía, la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría de Derechos Humanos y otros actores clave, para abordar de manera coordinada los retos en materia de búsqueda y justicia para las víctimas.
Más noticias de desaparecidos en Guanajuato
Buscan a Nancy, Aranzha y Sandra, mujeres desaparecidas en Guanajuato
Buscan a Regina y Alejandro González Patiño, hermanos desaparecidos en Guanajuato
Buscan a Merali, Kevin, José, Jesús, Damián y Sebastián, menores desaparecidos en Guanajuato
