1.- Libia y su acertijo financiero de inicio de sexenio

El Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) terminó por darle cifras concretas y actualizadas, la clave para entender la gran complejidad financiera con la que se topará Libia Denise García Muñoz Ledo en el inicio de su gobierno.
Ya se lo mencionamos en este espacio hace tres días. Guanajuato cuenta con un presupuesto de ingresos que ronda los 117 mil millones de los cuales 102 mil corresponden a contribuciones federales; los recursos fiscales estatales llegan a los 15 mil millones anuales, mismos que palidecen ante los gastos corriente de los sueldos y salarios que ya implican 33 mil 896 millones 363 mil pesos.
Por eso no debe extrañar que el IMCO llame la atención sobre la reducción de ingresos propios, pues esos 15 mil millones de pesos mencionados líneas arriba, son el resultado de una reducción consistente que se gestó del 2015 al 2023 al pasar del 21.0 por ciento a 14.1 por ciento del presupuesto. Con razón la centralización de los recursos federales indigestó al gobierno de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Las explicaciones del director de política y control de ingresos de la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración (SFIA), Emmanuel Palomino Salazar, como era de esperarse, son de ver el vaso medio lleno. Sostuvo que ya no se consideran ingresos estatales los obtenidos por convenios federales, por lo que asume que ahí hubo una reducción importante.
Otra razón que se esgrimió y que por lo pronto se vuelve materia de verdadero análisis para la nueva gobernadora es el de los subejercicios, recurso etiquetado que no se gastó y que sumaban al presupuesto del año siguiente, lo que ya tampoco aplica y debe motivar una revisión mayor, pues en 2023 se cerró con un subejercicio de 14 mil 466 millones 878 mil pesos.
De manera que la aseveración de Palomino Salazar es que de esa redefinición de recursos federales es la que reflejó tal caída en la independencia fiscal de Guanajuato, por lo que presumió un incremento del 8.5 al 14.3 por ciento en la recaudación de impuestos estatales.
No obstante, el propio Plan Estatal de Desarrollo 2050, dio cuenta de qué de 2014 a 2019 Guanajuato se mantuvo entre las primeras cinco entidades con mayor autonomía financiera, esto cambió drásticamente en 2020, cuando se observó una reducción del 45.1 por ciento con respecto al 2019. Al grado de que en 2021, sólo la décima parte de los gastos se cubrieron con ingresos propios.
La verdad es que con la imposibilidad de hacer megarecortes y de recurrir a la deuda, el gobierno de Libia Dennise no tendrá otra salida que arrastrar el lápiz. Hacer énfasis en la planeación, revisar y ajustar con lupa el Plan Estatal de Desarrollo, así como tener completo conocimiento de las cuentas que le heredará Diego Sinhue, ya son sólo algunas de las únicas salidas.
2.- Zapateros y textileros, mucho por hacer

Es innegable que el tsunami económico en que se ha convertido China en el concierto económico internacional, sigue causando estragos entre los empresarios locales y de forma más directa entre los sectores zapatero, textilero y de la confección. Lo que realmente está por definirse, es si las medidas que han tomado y las puertas que han tocado son las correctas.
En un primer frente está el conocido proceso de investigación que emprendió la Secretaría de Economía, a cargo de Raquel Buenrostro para sustentar el gigante asiático los casos de comercio desleal en las importaciones. Para ello, las diferentes cámaras industriales de los estados convocaron amplia e insistentemente a los miembros de sus sector para que allegaran las pruebas que tuvieran a la mano.
Hasta ahora se sabe que aproximadamente 60 fabricantes mexicanos presentaron pruebas de dumping de calzado traído desde China. El sustento del expediente no se ha dado a conocer, pero en ello los empresarios tienen las esperanzas de una medida de protección mayor que en sí misma no ofrece una certeza.
Por otro lado, los sectores vestido, textil y calzado se han visto muy afectados por las importaciones vía empresas de mensajería, que llegan por parte de empresas como Shein, Temu, entre otras. A través de este mecanismo están ingresando millones de productos al año al país, sin pagar ninguna clase de impuestos a través del Régimen Simplificado de importación vía empresas de paquetería.
Lo anterior demuestra que, además de la situación arancelaria con los artículos de importación china, también hay buena parte de la vulnerabilidad de las empresas mexicanas en su falta de actualización y mercadeo digital, aspectos que en China se alcanzaron gracias a haber roto su propios paradigmas. Habría que ver si los empresarios mexicanos y guanajuatenses hacen lo propio.
3.- Cortazar, los Estefanía y la violencia política

Hablar del apellido Estefanía y de violencia política en el municipio de Cortazar ya adquieren una connotación uniforme. Se trata de una familia que tras hacerse de un lugar en el espectro político local, se ha visto envuelta del contexto criminal que padece esta, otra de las ciudades claves para entender la crisis de violencia de Guanajuato y su dinámica delincuencia.
Mauricio Estefanía Torres, hijo del exalcalde Hugo Estefanía Monroy (2015- 2018), ganó la presidencia municipal con los colores de Movimiento Ciudadano, y el ambiente general no podría estar más enrarecido. De entrada ha denunciado que se encuentra bajo acecho constante de sujetos que lo siguen, lo acosan y se han convertido en una amenaza.
El 30 de noviembre de 2019, su padre fue asesinado tras ser atacado por un grupo de hombres armados que abrieron fuego al interior de su negocio de autotransporte. También estaba su madre, Alejandra Torres Novoa, quien resultó lesionada en una pierna. Un suceso que sobrevino luego de que fuera vinculado a proceso por el delito de abuso de autoridad, pero llevaba su proceso en libertad.
De hecho, los capítulos de violencia política ya se habían padecido durante el gobierno de Estefanía, luego de que un funcionario y regidor electo fuera acribillado en 2018. Incluso en últimas fechas, la coordinadora del C4 en Cortazar, Flor de María Juárez, fue asesinada luego de haber sido raptada de su propio domicilio.
La violencia ronda a políticos y funcionarios de Cortazar, por ello no se debe perder de vista al resto de los familiares de Mauricio Estefanía, como su tía Minerva Diana Torres Novoa, y su primo hermano Héctor Arturo Estefanía Montero que serán regidores. Posiciones de exposición pública, en momentos de crisis.
CONTRA RETRATO
Enrique de Haro Maldonado

La crisis hídrica ha comenzado a evidenciar prácticas que parecían normalizadas pero que constituyen una ilegalidad, pero sobre todo un daño que se vuelve más perceptible a medida de que se recrudece la escasez del vital líquido.
Por eso la agenda de funciones del director general del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), Enrique de Haro Maldonado, se ha agregado el monitoreo y supervisión de los cuerpos de agua. Incluso, ya tuvo sus primeros resultados.
Resulta que confirmaron dos posibles casos de desvío de agua hacia presas particulares en Sierra de Lobos, una práctica que prevalece en el campo pero sobre todo en las agroindustrias, por lo que será interesante si las investigaciones anunciadas ayer se van a ir tope con quien tope.
Para secundar el anuncio estuvo la alcaldesa Alejandra Gutiérrez Campos, quien resaltó que en algunos de los cauces está llegando menos agua de la que tendría que llegar, por lo que aseveró que aunque se trata de atribuciones estatales y federales, el municipio seguirá con sus investigaciones.
Y es que parece ser que una nueva agenda se agrega a la que ya se ha tenido que tomar por obligación con la búsqueda de nuevas vías de abastecimiento; la cosa es que ahora, se requerirá controlar las viejas vías de abastecimiento clandestino.