León, Gto.- La secretaria del Campo Marisol Suarez Correa responsabilizó a la abundancia de lluvias de retrasar el arranque de la tecnificación del distrito 011, del que aún no tiene definida la cantidad de proyectos que se financiarán ni las acciones que se implementarán para ahorrar el agua de la presa Solís.

La funcionaria dijo que el programa se encuentra en etapa de elaboración de proyectos, en los que se tienen que adaptar a las necesidades de cada ejidatario, aunque hasta el momento no han podido hacer las adecuaciones iniciales a los canales de riego.

Campo en Guanajuato Foto: Archivo
Campo en Guanajuato Foto: Archivo

“Estamos en los proyectos, todavía no tenemos realmente cuánto se va a aplicar porque si no tenemos los proyectos, no tenemos los presupuestos. Por parte de Gobierno del estado están programados 100 millones y ahorita estamos en los proyectos para saber cuánto dinero, porque también gracias a Dios tenemos un temporal muy bueno y sí nos modifica las condiciones, porque los canales están ocupados con agua ahorita y no se puede trabajar con ellos, por eso se están tardando un poquito” dijo al respecto.

La tecnificación del distrito de riego 11 fue anunciada desde el 1 de marzo, cuando se firmó un convenio entre la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora Libia Dennise García, acordando el destino de por 6 mil 400 millones de pesos para ejercer a lo largo del sexenio en la modernización de los sistemas agrícolas para los productores de la región, abarcada por los municipios de Acámbaro, Salvatierra, Jaral del Progreso, Valle de Santiago, Cortazar, Salamanca, Irapuato, Abasolo, Huanímaro, Pénjamo y Purísima del rincón; y que contempla más de 10 mil 200 hectáreas de cultivos.

Campo en Guanajuato Foto: Archivo
Campo en Guanajuato Foto: Archivo

Anunció un primer ejercicio de 600 millones de pesos durante 2025

Durante la firma la gobernadora de Guanajuato anunció un primer ejercicio de 600 millones de pesos durante 2025, contemplando arrancar las intervenciones a la par que las obras de construcción del acueducto de la presa Solís, que se estima inicien durante el segundo semestre de este año; garantizando con esto el ahorro de 120 millones de metros cúbicos de agua destinados a la agricultura, para poder distribuirlo entre los 5 municipios que atenderá la presa.

Suárez Correa afirmó que la elaboración de los proyectos ejecutivos ha sido complicada, dado que una parte implica trabajar con los canales de riego en seco, y que cada proyecto debe adaptarse a las condiciones del terreno y las necesidades de cada ejidatario.

Estamos en los proyectos ejecutivos y sí es algo muy complicado, se tiene qué hacer con mucha minuciosidad porque está implicado mucho dinero. Entonces la tecnificación, que implica el revestimiento de los canales con cemento, y luego la parcelaria que es con los agricultores, tiene qué hacerse muy preciso porque cada agricultor y cada terreno necesita un sistema de riego específico para el tipo de tierra, lo que se cultiva y la topografía” puntualizó.