¡Se inauguró el nuevo Poder Judicial en México! El 1 de septiembre los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rindieron protesta en el Senado de la República. Ese mismo día, el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, anunció los primeros cambios que aplicará en el Máximo Tribunal.

Aunque para el gobierno federal y simpatizantes de Morena la toma de protesta de los nuevos ministros de la SCJN fue motivo de celebración, para figuras de la oposición como Ricardo Anaya y para críticos de la reforma al Poder Judicial impulsada por López Obrador representó la consumación de la destrucción del Poder Judicial.

En su columna titulada Norma Piña enterró al Poder Judicial de la Federación y protegió la comodidad de su retiro, el analista para El Financiero, Justo Carranza, expone los errores que, a su juicio, cometió la expresidenta de la SCJN, Norma Piña, y que facilitaron la aprobación de la reforma judicial y la elección de jueces en México.

¿Qué errores cometió Norma Piña para que se creara la reforma judicial?

Para el columnista, los fallos comenzaron desde que Norma Piña asumió la presidencia de la SCJN el 2 de enero de 2023, al llevar su mandato con un estilo distante y sin canales de comunicación con los otros Poderes de la Unión.

La negativa de entablar un diálogo con el entonces presidente López Obrador marcó el inicio de una serie de tensiones que derivaron en cambios en el sistema constitucional mexicano y, con el tiempo, dieron impulso a la reforma judicial.

Justo Carranza ejemplificó esa actitud de distanciamiento entre el Poder Judicial y el Ejecutivo con el episodio en el que Norma Piña no se levantó para aplaudir a López Obrador durante la ceremonia por el Aniversario de la Promulgación de la Constitución, realizada en Querétaro.

Posteriormente, la Suprema Corte invalidó varias reformas impulsadas por el Ejecutivo, entre ellas el traspaso de la Guardia Nacional a la Sedena y la reforma a la Ley de Seguridad que clasificaba obras emblemáticas del gobierno como asuntos de seguridad nacional. Estas resoluciones comenzaron a inquietar a López Obrador.

[Fotografía. Cuartoscuro]

Además, Justo Carranza remarcó otros cinco errores graves que cometió Norma Piña y que terminaron por impulsar la reforma judicial en 2024:

  1. Confrontó a un senador de Morena pese a la inmunidad parlamentaria.
  2. Organizó una cena con líderes opositores y magistrados en plena etapa electoral, donde estuvo Alejandro ‘Alito’ Moreno, dirigente nacional del PRI.
  3. Amenazó a un magistrado con revelar presiones y filtraciones.
  4. Impulsó una denuncia anónima contra Arturo Zaldívar que resultó infundada, tras ser anunciado como parte del equipo de campaña de Claudia Sheinbaum.
  5. Anunció la devolución de fideicomisos tras el huracán Otis sin cumplirla, lo que el Ejecutivo interpretó como un engaño.

Luego de las elecciones presidenciales de 2024, en las que Claudia Sheinbaum resultó electa presidenta y Morena consiguió la mayoría calificada tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, López Obrador pudo impulsar la reforma que posteriormente dio inicio a la elección de ministros, jueces y magistrados.

En su análisis, Justo Carranza subraya que López Obrador no había intentado imponer su reforma con anterioridad porque aún no contaba con las condiciones políticas necesarias.

Sin embargo, bajo la presidencia de Arturo Zaldívar, se mantenía un nivel de diálogo institucional que permitía avanzar en algunos temas sin necesidad de modificar la Constitución.

La llegada de Norma Piña a la presidencia de la SCJN, su falta de interlocución con el Ejecutivo y los episodios de confrontación que protagonizó terminaron por romper esos puentes de comunicación.