Guanajuato, Gto.- Un Pueblo Mágico es una categoría que otorga la Secretaría de Turismo (Sectur) a todos los lugares, que tienen atributos culturales e históricos, que pertenecen al imaginario colectivo, que le dan identidad a un pueblo.

Todos estos atributos lo constituyen leyendas, hechos históricos importantes, actividades artesanales, culinarias, industriales trascendentes, que hechizan al local y al visitante una vez entran en esa atmósfera mágica que envuelve el pueblo.

Por ello, hoy te mostramos algunos pueblos mágicos de Guanajuato que te recomendamos visitar este otoño.

Pueblo Mágico de Comonfort

Te recomendamos visitar el pueblo ferrocarrilero de Empalme Escobedo en Comonfort y siente una auténtica experiencia del siglo XIX. | Archivo.

El municipio de Comonfort era una región que fue conocida como San Francisco de Chamacuero (Virreinato) que antiguamente era región del pueblo pame antes de la Conquista española, y posteriormente, fue un asentamiento que heredó tanto de lo español como de los pueblos indígenas que habitaron la región.

Al ser un lugar que estaba de paso entre Querétaro, y la Ciudad de México, Comonfort se benefició de lo que producía y daba al mercado, productos textiles y molcajetes, una tradición que habían heredado los antiguos pueblos pames y otomíes, y una caracterización que dan a este pueblo mágico una identidad única.

Además, con la Independencia de México y la industrialización del país en la segunda mitad del siglo XIX Comonfort vio el desarrollo de uno de sus poblados, más favorecidos por la estación del ferrocarril, el pueblo de Empalme Escobedo situado a unos 15 min. de la cabecera municipal.

A continuación te mencionaremos algunos de los sitios que puedes visitar en el Pueblo Mágico de Comonfort, además, te recomendamos algunos platillos que puedes probar en la región.

¿Qué visitar en Comonfort?

  • Antiguo Palacio Municipal
  • Capillas de indios siglo XVI
  • Escuela de Artes INBA
  • Fábrica de Soria (textil)
  • Museo Doctor José María Luis Mora
  • Talleres de Molcajetes (típicos de la región)
  • Parroquia de San Francisco
  • Templo de la Señora de los Remedios
  • Mercado Dr. Mora
  • Mercado Artesanías
  • Jardín Principal

Recomendación especiales lejos de la cabecera municipal

  • El pueblo de Empalme Escobedo
  • Zona arqueológica de Orduña de Abajo
  • Zona Arqueológica Los Remedios
  • Presa Escobedo

¿Qué comer en Comonfort?

[único en el pueblo]

  • Tortillas ceremoniales

Estas están decoradas con ilustraciones de animales y plantas usando tintes naturales como el muicle y la cochinilla.

  • Comida típica o común
  • Gorditas de maíz quebrado del centro histórico
  • Carnitas
  • Enchiladas
  • Postres
  • Charamuscas
  • Calabaza en dulce y el chilacayote (son postres comunes durante otoño)

Pueblo Mágico de Yuriria, Gto.

Además del Convento agustino, Yuriria resguarda un conjunto de templos e historia que narra el duro proceso de evangelización y conquista del siglo XVI. | Archivo

En 1540, el padre agustino Fray Pedro de Olmos fundó Yuririapúndaro, un pueblo de indios. Era este pueblo mágico, un paso entre la frontera de españoles a tierras habitadas por etnias chichimecas; entre guamares, guaxabanes, pames y otomíes.

Por ello, Yuririapúndaro se convirtió en un sitio peligroso tanto para los misioneros durante décadas como para los habitantes originales de esta región.

Motivo de esa razón el pueblo fue haciéndose de templos y conventos como si fuesen fortalezas como el de San Pedro y Pablo o el Ex Convento Agustino de San Pablo, que no solo resguardaba la fe en su sacro recinto, sino que también servía de fortaleza ante la embestida de ataques y asaltos de estos pueblos.

Sin embargo, Yuriria se desarrolló con la pacificación de la zona en el siglo XIX, y con el establecimiento de presas y la tecnificación de la Laguna de Yuriria en dónde floreció el comercio, el turismo y la economía e identidad michoacana y guanajuatense.

A continuación, te mencionamos una serie de lugares que puedes visitar en la ciudad, y te recomendamos algunos platillos únicos de la región, destaca entre ellos: el caldo de michi, un caldo de pescado con una fruta del desierto, el xoconostle.

¿Qué visitar en Yuriria?

  • Convento de San Pedro y San Pablo
  • Laguna de Yuriria
  • Templo y Ex Convento Agustino de San Pablo
  • Templo del Señor de la Preciosa Sangre de Cristo
  • Templo Señor de la Salud, en Colonia
  • Mercado Benito Juárez
  • Malecón de Yuriria
  • Plaza central del centro histórico

Recomendación especiales lejos de la cabecera municipal

  • Zona arqueológica de Peralta

¿Qué comer en Yuriria?

  • Enchiladas
  • Tacos
  • Gorditas
  • Mole

Antojitos mexicanos

  • Platillo único en el pueblo
  • Caldo de michi: un platillo de pescado del lago de Yuriria con xoconostle
  • Ancas de rana empanizadas o guisadas.

Antojitos

  • Tamales de cacahuate
  • Fruta de horno

Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional

El pueblo mágico de Dolores Hidalgo es famosamente conocido por su historias y museos que narran la historia de la Independencia de México. | Archivo

Dolores Hidalgo es un lugar conocido como la Cuna de la Independencia de México, por ser el lugar en dónde el cura Miguel Hidalgo y Costilla tomó el estandarte del templo de Atotonilco, y dio el Grito de la insurrección en la Parroquia de la plaza principal, y levantó en armas al pueblo de Dolores para iniciar el movimiento insurgente en 1810.

La ciudad todavía es testigo del tiempo, con sus casonas, parroquias y plazas principales que son un vestigio de la época colonial. Así mismo, el pueblo mágico de Dolores Hidalgo, tiene consigo una cantidad de cantinas, edificios históricos, y leyendas que narran la vida de otros tiempos.

Este pueblo es ideal si quieres visitar en otoño, por sus ricos museos llenos de historia, sus viñedos y haciendas antiguas o sus mercados de artesanías y comida típica de la región.

Esta ciudad, también tiene como sello característico sus alrededores, en dónde podrás visitar las ruinas ex Hacienda de la Erre, o el místico templo de Atotonilco en dónde se encuentra uno de los murales más bellos de México, obra del artista local del siglo XVIII Miguel Antonio Martínez de Pocasangre.

¿Qué visitar en Dolores Hidalgo?

  • Casa de Abasolo
  • Casa-Museo José Alfredo Jiménez
  • Casa de Visitas
  • El Llanito
  • Hacienda del Rincón
  • Jardín Independencia
  • Museo del Bicentenario
  • Museo Casa de Hidalgo
  • Museo de la Independencia
  • Plaza Principal
  • Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores
  • Mercado Hidalgo
  • Mercado 15 de septiembre
  • Viñedo y Bodega Cuna de Tierra

Recomendación especiales lejos de la cabecera municipal

  • Templo de Atotonilco
  • Hacienda de la Erre

¿Qué comer en Dolores Hidalgo?

  • Enchiladas
  • Barbacoa de hoyo
  • Tacos

Platillo único en el pueblo

  • Gorditas de avena con espinacas
  • Chiles de chorro

Postres

  • Helados exóticos de la región (Hay de nopal, mole, cerveza, aguacate, etc)

Pueblo Mágico de Mineral de Pozos, San Luis de la Paz

San Pedro de los Pozos o Mineral de Pozos, tiene este nombre debido a que fue un pueblo minero en la época colonial. | Archivo.

Por último se encuentra, el pueblo mágico de San Pedro de los Pozos mejor conocido como Mineral de Pozos, y que tiene como cabecera municipal al municipio de San Luis de la Paz.

Esta región también era habitada por antiguas etnias indígenas como pames, guaxabanes y otomíes, quienes tras la pacificación de la Guerra Chichimeca a finales del siglo XVI, formaron parte de la identidad de este pequeño poblado.

Cabe decir, que pese a que San Luis de la Paz era un pueblo español, la mayor parte de su población lo conforman distintas etnias indígenas quienes eran mano de obra para las minas al sur del poblado, en dónde se encuentra actualmente San Pedro de los Pozos.

Este pueblo originalmente minero, se formó de casas coloridas, casonas y minas adyacentes con el paso de las décadas, que tras la segunda mitad del siglo XX sufrió vejaciones de la Revolución y la Guerra Cristera, y le dio el aspecto que tiene actualmente.

Mineral de Pozos es considerado para muchos como un pueblo fantasma, no porque esté deshabitado sino porque a través de sus calles, es visible el paso de sus épocas, característica que le adquiere un aire de inmortalidad.

Por ello, te recomendamos algunos de sus sitios para visitar, y te mencionamos algunos platillos y comidas típicas de este Pueblo Mágico, que son en gran parte herencia de las distintas etnias que habitaron esta región.

No obstante, también te sugerimos viajar al municipio de San Luis de la Paz, ya que el municipio alberga historias, leyendas y viejos edificios, y mercados en dónde te será fácil proveerte.

¿Qué visitar en San Luis de la Paz?

  • Parque Ecoturístico El Peral
  • Parroquia de San Pedro
  • Plaza Zaragoza
  • Casa del Venado azul
  • Hornos Jesuitas
  • Iglesia de la Santa Cruz
  • Alameda
  • Jardín Juárez
  • Mina de los Cinco Señores
  • Mina del Triángulo
  • Mina Santa Brígida
  • Cielo Abierto Mercado gastronómico

Recomendación especiales lejos de San Pedro de los Pozos o Mineral de Pozos

  • San Luis de la paz (cabecera municipal)
    • Centro Histórico y plaza principal
    • Hacienda de Jésus
    • Misión de Chichimecas
    • Parroquia de San Luis Rey de Francia
    • Santuario de Nuestra Sra. de Guadalupe.

¿Qué comer en Mineral de Pozos?

  • Enchiladas
  • Mole
  • Pozole
  • Tacos
  • Chapulines
  • Antojitos
  • Quesadillas, Gorditas, tlacoyos y tacos

Platillo único en el pueblo

  • Escamoles
  • Chilocuil
  • Chapulines
  • Quesos artesanales

Últimas Noticias sobre otros Municipios de Guanajuato hasta hoy:

Salvatierra organiza encuentro de educación inicial para familias con niños

Acueducto en Presa Solís genera preocupación entre agricultores

San Luis de la Paz: Ruben Urías rinde informe con énfasis en obra y seguridad