Ciudad de México, México.– Desde hace milenios, la inmensidad y el brillo intenso de la Luna han cautivado al ser humano, convirtiéndose en una fuente constante de inspiración y misterio. Esta maravilla celeste, protagonista de mitos y leyendas por su vinculación con características esotéricas, se prepara para iluminar el firmamento una vez más con su esplendorosa presencia.

Este mes, el ciclo lunar llega a su punto culminante con la llegada de la esperada “Luna de Flores”. Este fenómeno, que se repite aproximadamente cada 29,53 días, se ha convertido en un motivo de celebración y asombro para personas de diferentes culturas y tradiciones.

Los plenilunios, una fase del ciclo lunar en la que la Tierra se posiciona entre el Sol y la Luna, reciben diversos nombres dependiendo del mes en el que ocurren. En abril, nos deslumbramos con la Luna Rosa, y el próximo mes de junio nos regalará una Luna de Fresa. Pero en mayo, es el momento de la Luna de Flores.

¿Cuándo se podrá ver la luna de flores de mayo 2024?

La Luna de Flores, la luna llena de mayo, nos recuerda que el verano está a la vuelta de la esquina. Este mes, podremos observarla durante la tarde del jueves 23 de mayo. Concretamente, será visible a partir de las 15:53 horas (hora peninsular de España) y se mantendrá hasta la noche del próximo día. En Estados Unidos, alcanzará su iluminación máxima a las 9:53 a.m. del mismo jueves. Aunque la mejor vista de este fenómeno se podrá disfrutar durante la noche del 22 al 23.

Aunque el horario no sea de plena oscuridad, existen consejos fundamentales para mejorar la experiencia de contemplar la Luna de Flores. Se recomienda acudir a lugares altos, alejados de la contaminación lumínica de las grandes ciudades, y evitar enclaves con abundancia de árboles o edificios que puedan obstruir la vista de la luna.

¿Por qué se llama Luna de Flores?

Contrario a lo que su nombre podría sugerir, la denominación “Luna de Flores” tiene raíces culturales y agrícolas. En el hemisferio norte, particularmente en Occidente, se le llama así porque marca el inicio simbólico de la primavera, una época del año en la que se produce una intensa floración.

Esta nomenclatura tiene su origen en antiguas civilizaciones como los algonquinos y los ojibwe, pueblos nativos de América, quienes observaban y empleaban los ciclos de la naturaleza para guiar sus vidas y mejorar sus cosechas. Además, se le atribuía un sentido de renovación y fertilidad.

A lo largo de la historia, la Luna de Flores ha recibido diferentes nombres en diversas culturas. En China, se le conoce como “Luna del dragón”, mientras que en el hemisferio sur se la llama “Luna del castor” o “Luna de la escarcha”. En todas partes del mundo, la Luna de Flores continúa siendo un recordatorio de la belleza y la armonía de la naturaleza.

Así que prepara tus binoculares y encuentra el mejor lugar para contemplar este espectáculo celestial que nos ofrece la Luna de Flores. No te pierdas esta oportunidad única de conectar con la magia del universo y maravillarte ante la belleza del cosmos.