1.- Maestros abren nuevo frente: la batalla legal por los descuentos

 
 

Están en la mira los funcionarios de la Secretaría de Educación de Guanajuato que serían los responsables del error en el cálculo de los impuestos a los docentes. Al ver el papel gris que ha jugado el secretario general de la Sección 45 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rigoberto Macías Vidales, maestros afectados se fueron por la libre y están presentando demandas por la vía administrativa ante la Secretaría de la Honestidad, a cargo de Arcelia María González González.

Señalan directamente a Karla Sofía Padilla Ledesma, subsecretaria de administración y finanzas; Miguel Alba González, director general de nómina; Jorge Luis Pérez Álvarez, director de control de nóminas y a quien resulte responsable. En la demanda se acusa que las retenciones no se hicieron en tiempo y forma, por lo que los cobros ejecutados a partir de agosto son ilegales y violentan varios preceptos legales establecidos en la Constitución y leyes fiscales.

Los maestros se están asesorando y ya exploran las violaciones a la Ley del Impuesto Sobre la Renta. De seguir esta ruta no se descarta que el conflicto pudiese derivar en un juicio de nulidad contra la autoridad tributaria, que colocaría sobre las cuerdas a la Secretaría de Educación de Guanajuato, como responsable solidario que es en la nómina del magisterio.

“Los servidores públicos señalados en los párrafos que preceden, ejercieron atribuciones que no tienen conferidas en ley alguna, además que incurrieron en omisiones arbitrarias y causaron un perjuicio económico al magisterio estatal”, se lee en el machote de la demanda.

Además de ponerle nombre a quienes acusan de perjudicarlos, los maestros denuncian violaciones al derecho humano a percibir un salario mínimo vital: “El monto del salario que he percibido en las últimas quincenas no es suficiente para satisfacer mis necesidades alimentarias, de salud, transporte, vivienda, educación, cultura y recreación, entre otras”.

Aunque es una realidad que son pocos los recursos legales presentados en comparación con las protestas en casetas y calles, seguramente la estrategia de los docentes ya puso nervioso a más de uno en la Secretaría de Educación de Guanajuato y el gobierno estatal en general, que ya erogó cientos de millones de pesos en pagos al SAT por los errores de administraciones pasadas.

Por lo pronto, el escritorio de Arcelia María González González se comenzará a llenar de las demandas de los maestros, a las que habrá que darles salida. En las calles las movilizaciones no pararán y este viernes se espera una protesta en el Palacio de Gobierno, con la intención de ser recibidos por la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, contra quien crecen los reclamos al sentirla ausente en la atención a las quejas.

2.- “Napito” en Guanajuato y el Fondo Minero que se fue 

 
 

“En Guanajuato capital como en muchas otras regiones mineras de México hemos sentido su ausencia (del Fondo Minero), pues los retos que enfrentamos no solo se limitan a la extracción, sino también al bienestar de quienes viven alrededor de esta importante actividad”.

Son las palabras que dijo la presidenta municipal de Guanajuato, Samantha Smith Gutiérrez, frente a Napoleón Gómez Urrutia, diputado federal morenista y flamante secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros. En el Foro Nacional Minero la edil plantó cara y con justa razón, tras la desaparición del fondo que aportaba recursos a municipios mineros para mejoras en infraestructura. Gómez Urrutia dijo que el regreso del fondo es algo que se puede “revisar”. Con la conocida connotación que le dan los políticos a esa palabra, ya lo podemos ir descartando.

El Fondo Minero creado en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto y desaparecido en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, dotó de recursos a una buena cantidad de municipios en México para mejorar los entornos donde se tenía y tiene actividad minera. La bondad del objetivo que perseguía también contrastaba con opacidad en su uso y subejercicios detectados en entidades.

En el caso de Guanajuato, entre el 2015 y 2017 se recibieron más de 50 millones de pesos de acuerdo con los informes públicos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. La cantidad total no cuadra si se compara a lo destinado en 16 proyectos de inversión física aprobados en la capital, que rondan los 35 millones de pesos: ¿y los otros millones?

También hubo cosas buenas. Entre los proyectos que se financiaron está la rehabilitación y ampliación de alumbrado público en comunidades; la creación y pavimentación de caminos de acceso en la zona rural y proyectos de bombeo para abasto de agua y su tratamiento.

De reconocerse la legítima petición que hizo la presidenta municipal de Guanajuato a Napoleón Gómez Urrutia, uno de los personajes más oscuros del sindicalismo en México: el que fue acusado de una deuda de 55 millones de dólares de un extinto fideicomiso y que lo llevó a un exilio en Canadá. El que volvió como senador en el sexenio de López Obrador y ahora es diputado. Al que la vida le sonríe de nuevo con el reciente amparo otorgado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto al adeudo del que es señalado.

3.- MC: primero lo que deja y luego lo que… ¿o al revés?

 
 

Vaya papel hicieron los diputados locales de Movimiento Ciudadano, Rodrigo González Zaragoza y Sandra Pedroza Orozco. Dejaron su lugar vacío este jueves en la Sesión Ordinaria del Congreso del Estado de Guanajuato y se conectaron desde Ciudad de México.

Los legisladores no justificaron enfermedad o alguna causa de fuerza mayor, en realidad estaban atendiendo compromisos partidarios en la Convención Nacional Democrática de Movimiento Ciudadano, en la que se nombró a Jorge Álvarez Máynez como nuevo dirigente nacional

Poco valió el compromiso que tienen en el Congreso del Estado y por el que se les paga y bastante bien: 217 mil 900 pesos como salario bruto, más otras ayuditas para que no le batallen los legisladores. Aún con los privilegios de los que gozan, se fueron a atender el llamado partidario y buscar la foto con le nuevo jefe naranja.

Para ser “jóvenes”, pronto mostraron que también saben hacer uso de las mañas añejas en el Congreso y darse su espacio. ¿Será que pronto los veremos conectados a las comisiones desde algún vehículo u otras ciudades, como en lo hacían morenistas en la pasa legislatura? Seguro no serán las primeros ni los últimos.

Contra Retrato

Jorge Ramírez Hernández

 
 

La visión de darle más protagonismo a los centros empresariales de la Coparmex en el país y descentralizar las decisiones, provocó simpatías y le dio alas para convertirse en el nuevo presidente de la organización patronal más grande de México.

La realidad llegó este 5 de diciembre y la derrota fue contundente: Jorge Ramírez Hernández fue vencido por Juan José Sierra Álvarez, vicepresidente de Coparmex. El nuevo presidente, que entra en funciones el 1 de enero de 2025, obtuvo 55 votos de los centros empresariales sobre los 14 centros que dieron su respaldo al empresario leonés. El voto razonado y valiente que pidió Ramírez Hernández no hizo eco, incluso en aquellos centros que se habían inclinado por él al inició de la campaña.

En todos lados se cuecen habas. El también expresidente del Consejo Directivo del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) no emitió un solo mensaje o posicionamiento sobre la victoria de su compañero Juan José Sierra Álvarez, vaya, ni la felicitación de protocolo para guardar las formas, de esas que acostumbran mucho en el sector empresarial. Se le preguntó directo sobre sus impresiones, pero tampoco hubo respuesta.

Desde casa, la Coparmex Zona Metropolitana de León le dedicó unas palabras: “Estamos seguros que tu entrega, tu visión y pasión por México te traerán todo el éxito que te mereces en todos tus proyectos futuros”. Ni modo, a lo que sigue.