ANTECEDENTE. Fue secretaria de Salud en la gestión de Carlos Medina Plascencia como gobernador de Guanajuato, la primera mujer secretaria en los gobiernos panistas cuando el género no era “el tema”.

DE CHILE Y DE DULCE. Ayer, apareció junto a personajes como Aarón Cabañas, un viejo líder de varias causas sociales y varios más para protestar en una rueda de prensa virtual por la desaparición de la secretaría del Migrante.

PROTAGONISTA. Además de la inconformidad manifiesta por la decisión de la gobernadora electa de quitarle el status de secretaría y adscribir las tareas a la nueva de Derechos Humanos, llamó la atención que una de las voces cantantes la llevó Esquivel Arrona convertida en activista de los derechos de los migrantes de unos años a la fecha.

DICHOS. Ha participado en varios foros organizados por la Cámara de Diputados en su perfil de titular de la Asociación Civil Mujeres Extraordinarias de Canadá. Ayer dijo que desaparecer la secretaría de Migrante y Enlace Internacional implicaría relegar la atención a este sector de la población a un tercero o cuarto nivel lo cual le resta atención, tiempo y recursos.

ARGUMENTOS. Y no les consuela que los Migrantes seguirá teniendo atención a través de una subsecretaría como lo ha dicho la gobernadora electa Libia García.

TEXTUAL. “Cuando en este caso tenemos a un secretario en el primer nivel, integrarlo a la secretaría de Derechos Humanos es bajar la estructura que atiende a los migrantes a un tercer nivel o a un cuarto nivel. El tramo que existe entre quien toma la decisión y quien genera la propuesta para resolver un problema es un tramo que se amplía y ampliar ese tramo significa tiempo, significa recursos”, dijo.

DESAGRADO. También quedó claro ayer el mal sabor de boca que dejó la desastrosa gestión de Juan Hernández como secretario del Migrante, factor que quizás haya representado un argumento más para que Libia García haya degradado en el organigrama a esta dependencia. Pero por lo visto, la decisión está tomada. Agua y ajo para los migrantes.

PARADOJAS. Esquivel Arrona, exfuncionaria panista y hermana de quien fue regidora y aún es diputada federal, no es el prototipo de opositor y reventador a ultranza. Pero en el nuevo comienzo ya lo midieron. Y los Migrantes no dan para mantener su secretaría.

LA DEL ESTRIBO…
Ya se fueron los panistas Miguel Salim Alle y Cristina Márquez del Congreso local. En unos días más tomarán posesión como diputados federales en San Lázaro. Ya regresaron a cobrar un mes de dieta Antonio Guzmán y Abigail Ortiz. Serán importantes sus votos para el mayoriteo que necesita el PAN en el período extraordinario.
También se van Ernesto Prieto y Cuauhtémoc Becerra, los morenistas que de ejercer el derecho al pataleo ahora formarán parte de la aplanadora de la 4T.

 

 

DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO: UN TEMA QUE REGRESARÁ EN CUALQUIER MOMENTO

Hay factores de la nueva coyuntura política que hacen suponer que un viejo tema que ha estado en el tapete de discusión pública en Guanajuato, regresará durante las nuevas administración estatal y legislatura local que arrancarán en menos de un mes.

Hablamos de la despenalización del aborto que ya es un hecho en 14 entidades del país, entre ellas Aguascalientes que también es gobernado por el PAN.

Hace 2 años, sin que hubiese una solicitud expresa de los iniciantes, el Instituto Nacional de Mujeres respaldó a través de un documento enviado al Congreso de Guanajuato, la propuesta de reforma presentada por el partido Verde que plantea la despenalización del aborto, ingresada desde septiembre de 2021 y que no fue discutida.

La iniciativa fue presentada por los diputados Gerardo Fernández y Martha Ortega el 30 de septiembre de ese año y como es lógico, el PAN le ha dado largas al asunto porque no le interesa.

A través de una carta y un documento de 18 páginas difundido hace 2 años, dirigida a la comisión de Igualdad de Género que presidía la entonces priista Yulma Rocha, el Inmujeres que es dirigido por Nadine Gasman Zylbermann, consideraba “indispensable” armonizar la legislación de conformidad con lo resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en las acciones de inconstitucionalidad 148/2017 y 54/2018, “y transitar hacia una política integral de estado que garantice la progresividad de los derechos humanos de las mujeres, adolescentes y niñas, incluyendo los derechos sexuales y reproductivos, especialmente, tomando en consideración, el impacto diferenciado que tiene en sus proyectos de vida y como personas gestantes”.

El objetivo del oficio fechado el 25 de agosto de 2022 firmado por Gasman Zylbermann, dirigido a la presidenta de la mesa directiva, Margarita Rionda Salas y con copia para 5 diputados y diputadas locales en el Congreso local buscaba “aportar elementos sustantivos en materia de derechos humanos de las mujeres con el objetivo de incentivar el debate legislativo en la materia”.

“La presente opinión técnica incorpora lo resuelto por unanimidad de votos del pleno de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 4872017 que tiene por objeto eliminar los supuestos normativos que criminalizan a las mujeres y a las personas gestantes que deciden voluntariamente interrumpir su embarazo así como avanzar en la garantía y protección de los derechos sexuales y reproductivos para que mujeres, adolescente y niñas, puedan decidir de forma libre autónoma e informada sobre su proyecto de vida”, señala el oficio que acompaña la opinión técnica.

A 2 años de distancia el entorno es muy diferente. El PAN sigue gobernando pero a partir del 26 de septiembre llega una mujer que si bien nunca se ha pronunciado a favor de la despenalización del aborto, es una panista atípica que se ubica justo en el otro extremo del conservadurismo que distingue al blanquiazul.
Además, en el Congreso local, el blanquiazul ya no tendrá la mayorís por sí solo y tampoco tendrá entre sus filas a Cristina Márquez quien fue celosa guardián de ese panismo reacio a cualquier signo de apertura.

 
 

REFORMA AL GABINETE: LOS AVATARES DEL NUEVO COMIENZO

Antes de que concluya esta legislatura, en el último período extraordinario de sesiones de la misma, quedarán aprobadas las iniciativas de reforma que por cortesía con su sucesora envió el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo al poder legislativo relativas a los requisitos de elegibilidad del nuevo o nueva Fiscal General.

De eso no hay ninguna duda pero ayer Libia Dennise García Muñoz Ledo y Alejandro Sierra, a quien mencionan como una de las figuras clave del nuevo grupo gobernante, recibieron una probadita de lo que van a enfrentar en la oposición a partir de septiembre pero sobre todo, que la reconfiguración del poder ejecutivo enfrenta críticas y que una cosa será vencer en el Congreso y otra, convencer en el discurso.

De entrada, algunas agrupaciones de migrantes no se comen el argumento fácilmente de que pese a que ya no tendrá el nivel de secretaría, el tema de los migrantes será de primera importancia para su administración.

Es probable que sí. Un nuevo gobernante siempre tiene el beneficio de la duda pero ayer Alejandro Sierra que si algo sabe es de asuntos legislativos y del teje maneje en el Congreso local porque ha formado parte del cuerpo de asesores del PAN en tiempos recientes, no fue tan contundente y letal para responder a los dardos de Yulma Rocha y David Martínez, los principales críticos de la reforma.

Una cosa es ser el cerebro del nuevo comienzo y otra debatir con y rebatir a los opositores más punzantes de la actual legislatura. Yulma Rocha queen los hechos es la jefa de Movimiento Ciudadano en Guanajuato cuestionó el “doble discurso” de la gobernadora electa que por un lado intenta justificar que no por el hecho de desaparecer la secretaría del Migrante, va a tener menor jerarquía y al mismo tiempo argumenta que quiere dar una importancia mayor al tema de agua y por eso lo eleva a nivel de secretaría.

Luego, David Martínez, coordinador de la bancada de Morena, solicitó al PAN el estudio de impacto y diseño que justifica la creación de nuevas dependencias y al mismo tiempo que entreguen un estudio de impacto presupuestal claro del nuevo organigrama y recordó que la mayoría panista a menudo objeta propuestas de su bancada en la creación de nuevas instancias con el argumento de que le costaría tantos millones al erario, claridad de la que adolece la iniciativa panista.

Sierra se defendió como pudo aunque sabe que su mayor argumento será la mayoría que todavía puede armar su partido. Pero el arma del mayoriteo le va a costar más al PAN a partir de septiembre.
Por eso el blanquiazul quiere exprimir hasta la última gota de la mayoría que todavía ostenta. Los números ya no le van a dar a partir del 26 de septiembre y por lo visto ayer, hay que darle a la talacha para que los argumentos sean más contundentes.