Guanajuato, Gto.- Movimiento Ciudadano reclamó que la Alerta de Género en 17 municipios de Guanajuato no ha generado avances, debido a la ausencia de una estrategia integral para transparentar y sistematizar los procesos. Además, la falta de indicadores de impacto dificulta medir la reducción de la violencia de género como resultado de la alerta.

La diputada Sandra Pedroza señaló que las cifras de violencia familiar, feminicidios, desapariciones y otros tipos de agresiones contra las mujeres obligan a las autoridades no solo a establecer acciones transparentes, “sino que les obliga a repensar sus políticas y estrategias y cambiar la estrategia para poder prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres”.

 
La diputada Sandra Pedroza señaló que las cifras de violencia familiar, feminicidios, desapariciones y otros tipos de agresiones contra las mujeres obligan a las autoridades. Foto: Roberto López

Recordó que Movimiento Ciudadano propuso, desde el 10 de diciembre de 2024, la plataforma Mujeres Alerta, “un esfuerzo respaldado por regidoras, delegadas municipales y toda la estructura de Mujeres en Movimiento, que busca evaluar y vigilar cada una de las recomendaciones emitidas por la Conavim para que en el fondo sí se erradique la violencia en Guanajuato”.

Los primeros hallazgos han permitido obtener datos verificables sobre los avances y las acciones que aún están pendientes de cumplimiento.

La delegada nacional de MC en Guanajuato, Yulma Rocha, afirmó que las mujeres del estado están en alerta.

“Todos los delitos contra las mujeres han aumentado. Desde Mujeres Alerta, esta plataforma digital y política, las mujeres que estamos preocupadas y que vivimos a diario la violencia, somos eso, alertas, buscando la erradicación de la violencia o, en su caso, su disminución”, señaló.

Enfatizó que su objetivo es ser una voz clara en el proceso de la Alerta de Género.

“Ser observatorio y monitoreo de lo que el gobierno federal declaró en Guanajuato, así como de las 40 acciones a las que está obligado el gobierno del estado”.

Informó que el seguimiento realizado a nivel estatal y municipal ha identificado retos importantes en la organización, sistematización y transparencia de la información sobre la implementación de la alerta de género.

“Si bien hay esfuerzos en marcha, persisten desafíos importantes en la forma en que se reportan y evalúan las acciones para erradicar la violencia de género en el estado, particularmente debido a la tardía y evidente falta de coordinación entre las entidades involucradas”, explicó.

 
Informó que el seguimiento realizado a nivel estatal y municipal ha identificado retos importantes en la organización, sistematización y transparencia de la información. Foto: Roberto López

Dio a conocer que los informes de octubre de 2024 a enero de 2025 muestran que el Poder Ejecutivo ha tenido dificultades en la recopilación y publicación de datos sobre los avances en las 21 recomendaciones de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) y las 40 acciones estratégicas establecidas.

Aunque algunas medidas han registrado progreso, indicó que la falta de formatos y métricas claras impide evaluar su impacto real. La mayoría de las acciones se encuentran, según la evidencia, aún en fase de diagnóstico y planeación.

 

Últimas noticias de Guanajuato

Alerta de Género en Guanajuato no garantiza baja en delitos contra mujeres, enfatiza Libia García

Se cumple plazo para evitar alerta de género en Guanajuato, ¿qué sigue?

¿Qué hizo León para evitar la alerta de género en la entidad? Esto dijeron las autoridades