“Vamos a aumentar el arancel, porque los precios de los autos que llegan a México están por debajo del llamado precio de referencia”, señaló Ebrard este miércoles 10 de septiembre.
“Nuestro objetivo principal es cuidar los empleos: calculamos que alrededor de 320 mil puestos dependen directamente de estas actividades”, añadió.

Los empleos vinculados a la industria automotriz se concentran en estados como Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Ciudad de México y Querétaro, considerados polos manufactureros estratégicos del país, según datos de la Secretaría de Economía.
Previamente, la presidenta Claudia Sheinbaum había adelantado que México aplicaría aranceles a naciones sin Tratado de Libre Comercio (TLC) con el país, dentro del programa Plan México, cuyo objetivo es incentivar la producción nacional y fortalecer la industria local. Entre los países señalados destacan China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía.

La propuesta de ajuste arancelario forma parte del Paquete Económico 2026 y deberá ser revisada y aprobada por el Congreso de la Unión. Con la mayoría de Morena en ambas cámaras, se prevé que el trámite legislativo sea ágil. Una vez aprobado, la tarifa entrará en vigor 30 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, explicó Ebrard.
Impacto económico y recaudatorio
Según estimaciones de la Secretaría de Hacienda, los aranceles a productos importados de países sin TLC podrían generar ingresos de hasta 255 mil millones de pesos en 2026, cifra que supera en 97 mil 700 millones los ingresos previstos por el Impuesto General de Importación (IGI) de este año, indicó Édgar Amador, secretario de Hacienda.

“Estos aranceles forman parte de una estrategia integral de reindustrialización. No se trata solo de recaudar, sino de garantizar competencia justa para la industria mexicana”, explicó Ebrard durante la presentación del Paquete Económico 2026.
El analista de Bloomberg Economics, Felipe Hernández, puntualizó que la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC) obliga a México a aplicar la misma tasa arancelaria a todos los países con los que no mantiene un acuerdo comercial, como parte de la cláusula de nación más favorecida.