Ciudad de México, México.– La llegada de Javier Milei a la Casa Rosada representó un quiebre con las viejas prácticas del kirchnerismo y el peronismo. Según The Wall Street Journal, el mandatario argentino aplicó recortes drásticos en subsidios, regulaciones y nóminas públicas, lo que permitió que el presupuesto registrara superávit —excluyendo intereses— y que el Banco Central dejara de financiar déficits. Los resultados iniciales son visibles: la inflación mensual cayó de 12.8 % en diciembre, cuando fue electo, a 1.9 % en agosto.

Estados Unidos ofrece un rescate financiero a Argentina, pero Milei sigue sin resolver la inflación estructural y la crisis de competitividad (Foto: Twitter)

Sin embargo, el fondo del problema sigue sin resolverse. Argentina continúa atada a un esquema cambiario rígido, con un peso fuertemente vinculado al dólar. Este mecanismo mantiene artificialmente la estabilidad de la moneda, pero a costa de las reservas internacionales y de la competitividad del país.

Un rescate millonario desde Washington

El gobierno de Estados Unidos, bajo el liderazgo de Donald Trump, se sumó al plan de rescate. Scott Bessent, secretario del Tesoro, anunció que Washington respaldará a Argentina con un paquete de 20 mil millones de dólares mediante líneas de crédito, compra de deuda o un swap financiero.

Estados Unidos ofrece un rescate financiero a Argentina, pero Milei sigue sin resolver la inflación estructural y la crisis de competitividad (Foto: Twitter)

“No es gratis, no es un regalo. Es deuda y Argentina tendrá que pagarla”, subrayó el WSJ, recordando que México atravesó una situación similar durante la crisis de 1994.

Pese a esta inyección de liquidez, economistas advierten que el verdadero problema de Argentina no es solo monetario o financiero, sino estructural: desigualdad, pobreza, falta de empleos bien remunerados, sistemas de salud y educación en crisis, y una economía dependiente de sectores primarios.

El peso argentino se desplomó tras la reciente derrota electoral del oficialismo frente al peronismo, obligando al Banco Central a gastar miles de millones de dólares para sostener la paridad. Aunque Milei había prometido la “dolarización”, todavía no cuenta con el margen político ni financiero para implementarla.

Expertos como Gita Gopinath, exfuncionaria del FMI, recomiendan devaluar y dejar flotar la moneda, pero el presidente teme el costo político de la medida. La política de control de precios frenó la inflación en el corto plazo, aunque el aumento de los costos internos redujo la competitividad y disparó las importaciones.

Un camino de reformas pendientes

Estados Unidos ofrece un rescate financiero a Argentina, pero Milei sigue sin resolver la inflación estructural y la crisis de competitividad (Foto: Twitter)

Para el WSJ, una solución duradera exige que Argentina adopte una moneda más flexible y que fortalezca su sector exportador. Actualmente, el país mantiene altos niveles de proteccionismo y enfrenta fuertes cargas tributarias que limitan a la industria. Aunque Milei suspendió algunos impuestos a las exportaciones, Estados Unidos presiona para reactivarlos como parte de las condiciones del rescate.

El gobierno de Trump incluso podría negociar un acuerdo comercial con Argentina, lo que abriría nuevos mercados y restaría influencia a China en la región. Sin embargo, este apoyo estaría sujeto a reformas estructurales profundas y a una disciplina fiscal sostenida.

El trasfondo geopolítico

Más allá de la asistencia económica, analistas señalan que el rescate se inscribe en la disputa global por el liderazgo en América Latina.

“Lo que para Milei es un salvataje, para Estados Unidos es un paso más en su estrategia geopolítica frente a China”, advirtió el periodista Leandro Renou en Página 12.