Guanajuato, Gto.- La historia del Mineral de la Valenciana está intrínsecamente ligada a la historia de sus minas, pues son justamente estas las que le dieron origen y prestigio a nivel internacional.

La historia del poblado comienza en los años 1600; sin embargo, fue hasta el año de 1760 cuando Antonio de Obregón y Alcocer, junto con Juan Bautista Pérez, hicieron el primer denuncio de una mina en la zona, bajo el nombre de Mina de Las Ánimas. A partir de ese momento, la explotación a gran escala de las minas de la Valenciana no se detendría, salvo por factores externos como las guerras de Independencia y Revolución.

Ubicado apenas a 5 km del centro histórico de la ciudad de Guanajuato capital, a un costado de la carretera que conduce a Dolores Hidalgo, el Mineral de la Valenciana está rodeado de un bello paisaje con la ciudad de fondo. Entre los cerros se encuentran una serie de complejos de estructuras en ruinas que atestiguan los siglos de historia que han transcurrido en estas tierras.

Este poblado fue centro de la minería más productiva y escenario de la Guerra de Independencia, con sus mineros participando activamente en la lucha por México.

En sus alrededores es posible apreciar los restos de antiguos cascos mineros, casi destruidos por completo y consumidos por la naturaleza, así como magníficas estructuras que mantienen su majestuosidad intacta, como la Mina de Guadalupe o la propia Mina de la Valenciana, la cual hoy en día es un museo que puede ser visitado por el público en general.

En la zona también se encuentra el Templo de San Cayetano, construido en el siglo XVIII, y su anexo: un ex convento que actualmente alberga las carreras de Filosofía, Letras e Historia de la Universidad de Guanajuato.

Además, en sus alrededores hay al menos dos bocaminas a las que los visitantes pueden acceder para experimentar la sensación de un minero al descender a las entrañas de la tierra: la Bocamina de San Cayetano y la de San Ramón.

Se dice que, durante el siglo XVIII, de las minas ubicadas en el poblado de la Valenciana se extraía la mitad de la plata que circulaba por todo el mundo. En 1803, Alexander von Humboldt, el célebre científico y explorador alemán, visitó la Valenciana y, impresionado por la enorme producción de plata que se generaba en sus minas, llamó al poblado “La Casa del Tesoro del Mundo”.

Como dato curioso, se sabe que durante la Guerra de Independencia en 1810, muchos mineros de la Valenciana participaron activamente en la lucha, formando “El Regimiento de la Valenciana” bajo las órdenes del coronel Casimiro Chowell. En 1817, luego de intentar tomar la ciudad de Guanajuato, el general insurgente Francisco Xavier Mina fue derrotado y, en su retirada, sus tropas prendieron fuego al Tiro General de la Valenciana, ocasionando grandes daños y pérdidas monetarias incalculables.

Hoy en día, el poblado de la Valenciana continúa siendo una parada imperdible para todo aquel que visita la ciudad de Guanajuato capital y quiere conocer un poco de la historia que dio origen a la magnificencia de esta ciudad, Patrimonio de la Humanidad.

Últimas noticias sobre Guanajuato hoy

¿Qué pasó con el proyecto del nuevo Museo de las Momias en Guanajuato?

Senadora exige legislación sobre aborto en Guanajuato como tema de salud pública y derechos de las mujeres

“Me quedé sin calzones”: Captan a ladrón robando ropa interior en Villaseca, Guanajuato | Video