Celaya, Gto.- El músico, compositor y profesor, Alfonso Zúñiga Ramírez, conocido como “El Mezquitito” o “El Indio Zúñiga”, falleció por enfermedad este sábado a los 94 años de edad, dejando un importante legado a la música tradicional en el Estado de Guanajuato.
A lo largo de su vida, el maestro compuso unas 2 mil canciones, muchas de ellas las creó en momentos de inspiración y otras las compuso por encargo de diferentes personalidades.
El maestro siempre se mostró alegre y orgulloso de las canciones que compuso, de sus letras y su música, entre ellas varias melodías dedicadas a Celaya y una a Tarimoro.
Siempre sonriente y dispuesto a enseñar a niños, jóvenes y adultos, contaba en vida que no estudió la primaria, pero se sentía muy orgulloso de haber sido maestro de música durante 30 años. Desde los seis años comenzó a componer.
Reconocimientos en vida

Aunque la trayectoria de Zúñiga Ramírez es conocida por cientos de personas y por varias generaciones, en los últimos años fue reconocido en distintos escenarios, tanto por autoridades municipales y estatales, como por la comunidad artística y cultural de Celaya y la región.
De entre muchos reconocimientos, destaca el que le entregó la Corporación de Interpretes en Danzas y Bailes Folklóricos de México (DANBAFOLMEX) en abril del 2021.
En el 2021, con el apoyo de su familia realizó un proyecto que resultó ganador para obtener apoyo del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMYC), teniendo como propósito resguardar y difundir la música y los sones del Bajío a través de un disco compacto que hoy es parte del legado del compositor.
El disco “Sones y Música del Bajío” comprende 20 temas de la autoría del maestro y es un aporte cultural y artístico, ya que presenta música regional de varios municipios.
El maestro resguardaba en su casa con mucho cariño y cierta nostalgia, cientos de casetes y discos compactos de canciones que él grabó de forma casera y otros en estudio, y de artistas a los que les compuso alguna melodía.
Durante décadas el intérprete y compositor celayense, originario de Rincón de Tamayo, logró ganarse el cariño de muchos a través de sus producciones musicales; pero también se ganó la admiración, respeto y afecto de cientos de estudiantes, ya que fue maestro de música privado, docente en Cortazar, en la Preparatoria Oficial de Celaya y en la Casa de la Cultura de Celaya, por décadas, entre otras instituciones.
“El Cuatito” como también lo conocían, fue director de diferentes rondallas, en las que tiene lugar, la primera estudiantina del municipio, además de haber sido profesor de música de muchas generaciones de talentos locales.
¿Quién era el maestro Alfonso Zúñiga?

Alfonso Zúñiga Ramírez, nació el 19 de septiembre de 1930, en la comunidad de Rincón de Tamayo, en seno de una familia de músicos, donde aprendió a tocar varios instrumentos, desde la edad de los seis años.
Falleció este sábado y es velado en la Funeraria San Rafael, el domingo se realizará a las 14:00 horas la misa de cuerpo presente en la Parroquia de la Asunción en el Barrio del Zapote.
¿Cuál fue la trayectoria del maestro Alfonso Zúñiga?

En vida, el músico, compositor y profesor, Alfonso Zúñiga Ramírez, contó a Periódico Correo que desde los 8 años comenzó a componer, la primera letra fue la letra de la melodía del Pitayero y luego fue la letra y música de la Tuna y a partir de ahí supo que tenía un talento nato para escribir y componer al mismo tiempo.
Compuso boleros románticos, sones, rancheras, trovas. Le cantó y creó canciones al amor, el despecho, la desilusión, la melancolía, la alegría de vivir. Decía que “de todo y para todos escribía”.
Es originario de la comunidad de Rincón de Tamayo y lleva en la sangre ser músico, su abuelo le enseñó a tocar el violín, su mamá la mandolina, su papá el clarinete y su tía la guitarra, también sabe tocar el acordeón.
El compositor tenía 11 años de edad cuando su mamá murió y su padre tuvo que emigrar de Rincón de Tamayo a la ciudad de Celaya, llevándoselo a él junto con sus tres hermanas y un hermano menor.
En la ciudad tuvo que ingeniárselas para conseguir un trabajo y a su vez tomar clases de canto y de música, sin embargo no terminó la primaria. Contaba que fue muy pobre y se le complicó a su familia que pudiera asistir a la escuela, pero en su lugar se le desarrollo el talento por escribir y componer melodías.
Desde muy joven perteneció a varias agrupaciones artísticas, hizo varias presentaciones con su trío “Melódico”, después cantó y tocó solo, formó una rondalla, participó en concursos y después de trabajar en distintas actividades, pero descubrió que lo que realmente le apasionaba era la música.
Finalmente se le dio la oportunidad de ser maestro de música en el Instituto Celayense, en la Casa de la Cultura, en la Preparatoria Antonio Madrazo y la Secundaria 12 en Cortazar, así como la Preparatoria Oficial en donde estuvo 30 años como profesor de la rondalla de la institución.
Formó la estudiantina Celayense que a la fecha existe y cuyos alumnos lo visitaban constantemente.
Durante toda su vida compuso más de dos mil canciones, pero sólo tiene registradas 200 en la Secretaría de Autores y Compositores.
Además de la música, lo que más amo el profesor fue a su esposa, hijos -siete mujeres y dos hombres-, familia, alumnos y amigos que lo acompañaron hasta el último día de su vida.
Uno de los momentos más difíciles para el maestro fue hace cinco años, que le dio Parkinson, ya que lo imposibilitó para seguir escribiendo y tocando como antaño. Pero alegre como siempre, le compuso una canción a la enfermedad.
¿Cuál es el repertorio del maestro Alfonso Zúñiga?
El repertorio musical de Alfonso Zúñiga Ramírez es muy amplio, incluso hay canciones y partituras que se han perdido a lo largo de los años, pero en el disco “Sones y Música del Bajío” se hizo una compilación de solo algunas de sus melodías, entre ellas:
- Corrido a Celaya
- La Moreliana
- Soy de San Miguel de Allende
- Apaseo
- Cuerámaro Lindo
- Villagrán
- También Aquí en el Bajío
- Irapuato
- Soy del Mero Bajío
- Canoas
- No me pidas que te olvide
- El pío pío
- San Miguel de Allende
- Le canto a mi Cortazar
- Un motivo a de tener
- No me simpatizas
- Tez Morena
- Rincón de Tamayo
- Valle de Santiago
- Abasolo